¿Qué es el
desarrollo humano?
Foto: Fundación Alejandría |
La humanidad gracias a su capacidad de asombro, la necesidad y el deseo de
alcanzar nuevos horizontes, además de colonizar su territorio, ha realizado a través de la investigación avances relevantes, los
cuales en el siglo XXI se ven reflejados
en la evolución y desarrollo de
la ciencia y la tecnología. Sin embargo, el conocimiento se presenta con
enormes desequilibrios y desigualdades
sociales y con múltiples posibilidades para unos pocos. El ser humano es
una especie que se adapta y controla su entorno y para el alcance de sus
ideales se debate entre guerras, pobreza, hambre, enfermedades, hostilidades,
represiones y desesperanza.
A la par, en medio de
la desigualdad e inequidad, emergen
conceptos y necesidades que propenden por el desarrollo, entendiendo este como
las transformaciones estructuradas, que se originan en el deseo de alcanzar un bienestar que atienda
las diversas dimensiones del ser humano. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define el
desarrollo humano como algo que va mucho más que el crecimiento o caída de los
ingresos de una nación. Este busca garantizar el ambiente necesario para que
las personas y los grupos humanos puedan desarrollar sus potencialidades y así
llevar una vida creativa y productiva conforme con sus necesidades e intereses.
De igual manera, Sen A. (2000) define el desarrollo humano como el proceso de ampliación de lo que las personas valoran “hacer”, aquello que puede tender
a mejorar las condiciones de vida, desde un incremento de los bienes para cubrir las necesidades básicas y complementarias hasta la creación de un entorno en el
que se respeten los derechos humanos de todos.
Es decir, según
la cantidad de opciones que posea el ser humano en su propio medio para ser y
hacer lo que él desea ser o hacer, se podrá determinar su desarrollo humano y el
desarrollo de un país. En
consonancia el PNUD y con base en los estudios de Sen A. (2000) coinciden en que el esfuerzo debe ser brindar opciones y construir capacidades humanas.
Imagen Fundación Alejandría |
Las capacidades básicas para el desarrollo humano son: 1. Ser capaz de auto-cuidarse, 2. Ser capaz de
moverse libremente, 3. Ser capaz de sentir, pensar e imaginar, 4. Ser capaz de
emocionarse, 5. Ser capaz de tener una idea del bien, 6. Ser capaz de respetar
la naturaleza, 7. Ser capaz de convivir con los otros, 8. Ser capaz de
participar en los destinos de su entorno, 9. Ser capaz de jugar, llevar una vida larga y saludable, 10. Tener
acceso a los recursos que permitan a las personas vivir con dignidad y 11. Tener
la posibilidad de participar en las decisiones que afectan a su comunidad.
Sin estas capacidades muchas de las opciones
simplemente no existen, y muchas oportunidades son inaccesibles. Por esta razón,
la gente es el centro del desarrollo, pues son las mismas personas las que
pueden construir las condiciones para que el desarrollo humano de todos y todas
sea posible: “El desarrollo de la gente, por la gente y para la gente”.
El
desarrollo humano comparte una visión común con los derechos humanos. La
meta es la libertad humana (Libertad económica, social, política, etc.) Las personas deben ser libres de realizar sus
opciones y participar en las decisiones que afectan sus vidas. El desarrollo
humano y los derechos humanos se refuerzan mutuamente, ayudando afianzar el
bienestar y la dignidad de todas las personas, construyendo el respeto por sí
mismos y el respeto por los demás.
Entre las
múltiples dimensiones de desarrollo del ser humano se encuentran la dimensión
social, política, erótico-afectiva, estética, ético- moral, lúdico- recreativo,
productiva, cognitiva, comunicativa y espiritual y/o trascendental, las cuales
se presentan en forma interdependiente en un gran entramado que requiere de la
interacción temporo-espacial en el
mundo.
¿Quién es el ser humano?
Groso modo, el ser
humano se identifica de otras especies, porque:
Crea signos,
significados y usa el lenguaje para comunicarse. Tiene disposición racional
para relacionarse con sí mismo, los otros y el entorno. Construye una noción
social del tiempo pasado, presente y futuro. Posee conciencia de la vida y la
muerte. Desarrolla el sentido del humor. Crea sociedades organizadas con fines
de realización común y propende por un
bien público. Cree y valora la libertad y la felicidad en su trascendencia. Construye
normas, comportamientos valores y
principios para la convivencia. Tiene la
capacidad para recibir y expresar afecto, jugar, reír, llorar, nostalgiar,
desear, alcanzar el gozo y el placer
Además,
de otras distinciones, hay una determinante que se privilegia en el sector
educativo que es la intención pedagógica con la que nace y evoluciona el ser
humano (Savater, F. 1997). Esa intención pedagógica es innata y se
fortalece a través de diversas instituciones sociales, creadas por el ser
humano como la familia, la escuela, la iglesia,
la comunidad, la cultura y la sociedad, escenarios relevantes para el
desarrollo humano.
El ser humano desarrolla su multi-dimensionalidad según las
oportunidades en el contexto sociocultural en el que interactúe. Claro, las
dimensiones no se presentan y evolucionan en forma espontánea, requieren del
otro, lo otro y los otros. Sin embargo, antes de describirlas, es necesario
recordar que el humano tiene un cuerpo, este posee una fuente biológica
constituyente, como potencial genético, producto de la evolución de la especie,
que es su base primordial, así que alcanzar la expresión total de las
dimensiones del ser humano es un proyecto de largo aliento y esto requiere de
intervención, es entonces que emerge como necesidad la educación social,
escolar y la urgencia de aprovechar la capacidad de aprendizaje de cada sujeto.
¿Qué es una dimensión?
Una dimensión es el conjunto de
potencialidades fundamentales, con las cuales se articula, en este caso, con el desarrollo integral de una persona; es una
unidad fundamental de carácter abstracto que puede caracterizarse con un
contenido determinado según la intencionalidad de la misma.
Facilita el desarrollo y fortalecimiento de
una identidad, la consolidación de una relación afectiva
y la construcción de una familia. La vida amorosa
fluye entre los afectos placenteros; alegría, amistad, amor, vacilón
hasta los displacenteros (como la melancolía, el resentimiento, odio, etc) que
surgen al interior del sujeto del entorno.
Dice Maturana (1997) que el ser
humano es esencialmente amoroso por determinantes biológicos, hasta el punto
que la deprivación amorosa lleva a la persona a un estado de enfermedad,
“…La biología del amor es central para a la conservación de nuestra
existencia e identidad humana.”
Foto: Fundación Alejandría |
2. La Dimensión Cognitiva presenta lo estructural a nivel del pensamiento
incluyendo lo funcional. El pensamiento es un proceso que
se realiza con determinadas leyes y encierra un contenido. Este proceso, logra
su resultado con la forma de conceptos, conocimientos, obras, etc. El inicio
del pensamiento es subyacente a la aparición de la función simbólica, es decir,
a la capacidad de relacionar significante y significado (es decir, objeto e
idea).
En esta dimensión se realiza la
representación del mundo, se da solución con creatividad a los diversos
problemas que se presentan, se crean aprendizajes, se da orden al pensamiento,
se comprenden diversas formas de simbolización y de códigos comunicativos.
Foto Fundación Alejandría |
3. En la Dimensión
comunicativa se encuentra la expresión y manifestación de las ideas o
conocimientos sobre los fenómenos de la realidad, los acontecimientos o los
objetos del mundo. Permite establecer relaciones para
satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos, expresar la creatividad, los
sentimientos y las emociones. Por tanto, está relacionada con el desarrollo del
lenguaje y la comunicación bien sea oral, gestual, escrita, etc. Es una dimensión donde se hace procesamiento de símbolos que aportan a la posibilidad de la argumentación o
del diálogo.
Imagen Fundación Alejandría |
4. La Dimensión Estética, está asociada a la dimensión comunicativa, gracias a que en esta se realiza la efectuación del ser, que se hace visible en la
trascendencia del ser humano, debido a que logra representar el mundo a través del arte. Es decir, se desarrolla la habilidad creativa y
el goce de la experiencia sensorial y reflexiva de la cotidianidad, al de las producciones de otros.
Esta dimensión exige educación de la
percepción y sensibilidad del sujeto. Se encuentra conectada a la Expresión
corporal como la Danza, las expresiones
lúdicas orales y escritas, la expresión
musical, plástica, dramática y audio visual.
Imagen Fundación Alejandría |
5. La Dimensión ético -moral se fortalece a través del desarrollo
de las estructuras cognitivas y valorativas relacionadas con las posibilidades
de interacción y convivencia, reconocimiento del otro y de las diversas autonomías,
conductas y comportamientos para asumir las consecuencias de los actos libres
que se realizan.
En esta dimensión se observa un proceso en el que se configuran un conjunto de reglas y
principios que dan orientación y dirección al comportamiento cotidiano de la
persona, al igual que la conjunción de elementos que van desde las funciones el
ejercicio cognitivo, valorativo, afectivo hasta lo social, para decidir lo
correcto y conveniente en una situación determinada. Aquí se encuentren
entrelazados los valores e intereses
personales con los principios universales
de las acciones de los seres humanos.
6. La Dimensión socio-política: En esta dimensión la socialización es un proceso en
el que se adquieren conocimientos sobre el medio físico y social (habilidades,
actitudes y valores) para la interacción con otras personas. Este medio social
es la fuente de información, experiencia y aprendizaje, tanto de pautas
elementales como de comportamientos más complejos, afectivos y cognitivos.
Posee escenarios que se influyen recíprocamente como son la Familia, la Escuela, el estado, la
sociedad y la cultura. En esta dimensión se generan formas de vida y de organización de la vida pública,
por tanto propende por la participación en la búsqueda de un bien común y la
creación de condiciones y posibilidades para constituirse como un ciudadano en
un estado.
7. La Dimensión trascendental - espiritual no se
asimila con una interpretación del ser religioso, y en su magnitud se interesa
por la construcción del sentido de vida, según los horizontes de significación
del sujeto.
Aquí confluyen procesos de diversas dimensiones que aportan a las
particularidades de la vida de cada quien, para darle valor a la existencia y
buscar el desarrollo de potencialidades. Podría
decirse que incluye el proceso de maduración intrínseca que busca la
auto-realización, la valoración de los demás en su singularidad, el auto-reconocimiento.
Además en esta dimensión se valora el sentido de pertenencia a la familia, a la sociedad, al
ser ciudadano participativo, colaborativo y solidario. Desde ésta dimensión se
observa el descubrimiento de las potencialidades de cada persona.
8. La Dimensión productiva se muestra plena en la sociedad, cuando la persona
sale de su moratoria social a participar con el trabajo creando posibilidades y
oportunidades, que generen alternativas para el cambio y transformación de la
realidad.
Foto: Fundación Alejandría |
9. La Dimensión lúdico-recreativa contiene la libertad para
expresarse libre y plenamente, para crear nuevas condiciones.
La lúdica es un
acto vital que trasciende el propio juego en tanto explora, descubre,
transforma y piensa el ser en toda su sensibilidad y posibilidad de encuentro
consigo, el entorno y el otro
Finalmente, es labor del estado, de la sociedad, de
las instituciones que agencian el desarrollo, como la escuela y desde esta el educador, propender por el
desarrollo de las capacidades y potenciar el fortalecimiento de las dimensiones
humanas para poder encontrar las libertades en la escuela que nos harán cada
vez más humanos.
Bibliografía
Nussbaum
Martha (2012). Crear capacidades. Editorial
Planeta
(Artículo: 2 dimensión afectiva, Artículo: 3 dimensión cognitiva, Artículo: 4 dimensión comunicativa, Artículo: 5 Dimensión Estética, Artículo: 6 Dimensión Valorativa, Artículo: 7 dim-social)
Max
Neef Manfred. Elizalde Antonio. Hopenhayn Martín (2010) Desarrollo a escala
humana. Una opción para el futuro. Recuperado de: Desarrollo a escala humana. Una
opción para el futuro.
Maturana Humberto
(1997) La biología del amor y el origen del Amor. Ed. Ilustrada
Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) recuperado de: http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=i1—–&s=a&m=a&e=A&c=02008
Savater
Fernando (1997) El valor de educar. Ed.Ariel
Sen
Amartya. (2000) Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta
[1]
Documento elaborado para el Diplomado Pedagogía y Lúdica en la Educación
Inicial. Por Dra en Filosofía civil. Mag. en
Educación. Lic en Filosofía. Docente Contratista de la Universidad del Cauca y Fundación
Alejandría. Integrante de los Grupos de Investigación: Salud y Motricidad, Kon-moción y Fenomenología y Ciencia, de la
Universidad del Cauca. CVLAC investigadora de Colciencias. Correo: cpinzon@unicauca.edu.co.
1 comentario:
Excelente artículo mi estimada doctora. Enhorabuena
Publicar un comentario