viernes, septiembre 11, 2020

El arte en la educación inicial

Escrito por: Claudia Constanza Pinzón Romero

El arte es la oportunidad innata de la efectuación de las emociones, sentimientos y pensamiento del ser humano. El arte es un vehículo de expresión y representación del mundo vivido, donde se entrelazan la creatividad, la imaginación, la fantasía y la voluntad del sujeto, que enriquecidos por la experiencia en la vida, se diluyen para la transformación de la realidad.

El arte debe fomentarse en la niñez: la danza, el teatro, la música, las artes plásticas y la literatura, es una tarea de todos los agentes educativos; la familia, el preescolar y la escuela, deben generar estrategias contextualizadas para fortalecer las diferentes formas de expresión y de exteriorización de los sentimientos y pensamientos. 

La música aporta de manera integral a los niños en aspectos fisiológicos, psicológicos, cognitivos y energéticos, porque la música además de activar el sistema sensorial trae consigo la información vivida de la sociedad y la cultura.

Los niños a través de la música descubren su ritmo interno, su bio-ritmo, afianzan el aprendizaje y enriquecen su vocabulario, la comprensión del significado de las palabras y establecen un vínculo afectivo con los demás y el entorno. Por esto, con actividades lúdicas como: las rondas, el juego con música, las canciones, las rimas, el crear y tocar un instrumento, las repeticiones continuas, la expresión gestual y corporal, se brindan herramientas que contribuyen en el desarrollo de sus dimensiones y capacidades humanas. 

En la infancia, la música aporta en la dimensión social, el trabajo colaborativo y en equipo, fortalece la dimensión comunicativa (Expresión verbal y no verbal), la dimensión cognitiva con incremento de la atención, concentración y de la memoria. 

La música como arte, es determinante en la formación de los niños, la pueden comprender con mayor facilidad, a raíz de la velocidad de las interconexiones neuronales y puede expresarse con mayor libertad. En la infancia, se fundamentan las bases para la vida y es la música uno de los pilares más relevantes.

El cuerpo es el primer instrumento para el aprendizaje musical, los sonidos corporales, guturales, la voz y, la creación de códigos sonoros y el lenguaje articulado,  nos caracteriza como seres creativos, pensantes y transformadores de la propia realidad. En la expresión musical se encuentra la voz y la rítmica corporal. La rítmica está en la movilización de mente y cuerpo (Verniania 2012 cita a Bachmann 1998). “La música no se oye solamente por el oído, sino por todo el cuerpo, todas las facultades humanas deben poder auxiliarse mutuamente, dándose un equilibrio y armonía a través de unas actividades que actúen en concordancia (Bachmann, 1998)”. 

La voz es un instrumento natural, desde los balbuceos hasta el lenguaje y es arte cuando se puede expresar por medio del canto. Los instrumentos musicales son la continuidad de la voz con los que también el hombre expresa sentimientos, pasiones, estados de ánimo, e incluso música pura. Y, por último, la expresión corporal, permite que afloren a través del gesto, el rostro y el movimiento las emociones y sentimientos. (Subirats 2010 p. 180).


Los elementos del lenguaje musical básico que deben tener los maestros de educación inicial son: las figuras musicales, las notas, el pentagrama, las claves musicales, la métrica y, la lectura rítmica y de alturas, los modos rítmicos, los matices agógicos y dinámicos, el fraseo, la estrofa, el coro, el sonido y sus cualidades, el silencio, el ruido, los elementos constitutivos de la música, la clasificación de la voz humana y de los instrumentos y, los géneros musicales entre otros. 

La comprensión y la posibilidad de trabajar el lenguaje musical, requiere labor diaria, debe reconocerse el sentir que construye la interacción emotiva del aprendizaje, el deseo de conocer y de expresarse en ambientes colectivos, poner en relación a los sujetos y sus contextos, ayudando a consolidar la experiencia estética como parte del conocimiento, a los niños de la primera infancia (MEN 2010, p.10).

jueves, septiembre 03, 2020

Los modelos y las corrientes pedagógicas

La Pedagogía es una ciencia social multidisciplinar que orienta y teoriza la educación, es de carácter prescriptivo y valorativo, tiene por objeto el planteamiento, estudio y solución del problema educativo.

Se encarga de formar a los que enseñan y a los que aprenden tomando los aspectos culturales y sociales en todas las dimensiones y aspectos del ser humano. La Pedagogía se nutre de todas las ciencias. 

La parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de la enseñanza es la didáctica. 

Vídeo 1/3

 Vídeo 2/3


Vídeo 3/3

Un modelo pedagógico es una estructura educativa creada por especialistas de la educación centrada en los parámetros: meta, desarrollo, contenidos, métodos y funciones del maestro y del estudiante en la propuesta que se plantea.


  La Pedagogía crítica encuentra su sustento en la teoría crítica: es una pedagogía respondiente, porque implica una reacción generada desde una reflexión consciente y responsable. 

Esta pedagogía propone: a través de la práctica los estudiantes alcanzan una conciencia crítica de su sociedad y su realidad. Contempla estos principios: humanización, comunicación, participación contextualización y la transformación.

En Maestros de América Latina encontramos a Paulo Freire, Pedagogo, escritor, político y pensador, quien concibió la educación como una acción política capaz de liberar a los oprimidos. 


Post: Claudia Constanza Pinzón Romero

lunes, agosto 10, 2020

El juego en los niños y niñas

Por: Claudia Constanza Pinzón Romero

«Alguna vez además río, bromeo, juego, soy hombre». 
(Umberto Eco, en el nombre de la Rosa)
                                        
El juego está presente en los animales mamíferos y  en la especie humana desde una etapa temprana del crecimiento, aparece como una herramienta de aprendizaje muy eficaz que  fortalece el desarrollo de la identidad y consolida el sentido de pertenencia a un grupo o comunidad. 
La dimensión lúdica y recreativa del ser humano integra el juego como constituyente, el cual está relacionado con otras dimensiones como: la comunicativa, la social, la política, la etico-moral, la erótica afectiva, la cognitiva, la estética, la productiva y la espiritual.   

El juego posibilita al niño la inserción al mundo, al entorno donde se desenvuelve, es un dinamizador innato que fortalece el crecimiento saludable del sujeto y su adaptación a la cultura.

El juego emerge a medida que el niño se va desenvolviendo en el medio familiar y social, no es necesario enseñar a jugar,  este se perfecciona en el encuentro con el otro, en la interacción donde se crean reglas, normas, se descubren roles y se adaptan a la vivencia. El juego refleja la disposición del niño para el aprendizaje, para asociarse, para acercarse al otro y lo otro, para compartir, para estar en grupo. 


Un niño cuando juega expresa toda su vitalidad porque obtiene la visión y comprensión de múltiples realidades a medida que explora y descubre oportunidades y posibilidades; la percepción, la imaginación, la fantasía y el mundo físico conforman un gran entramado para expresar emociones y manifestar quién se es y lo que se desea ser. Por lo regular, las vivencias y experiencias placenteras y gratificantes del niño están vinculadas al juego. El juego lo viven  intensamente, se entregan por completo y con compromiso, convirtiendo cada momento lúdico en un sentimiento de gozo inaplazable.

La riqueza pedagógica que en esencia se encuentra en el juego radica en que dispone al niño al aprendizaje, se convierte en una herramienta metodológica que aporta en el despliegue de capacidades perceptivo-motrices, en el desarrollo cognitivo, la expresión de emociones, la adaptación del niño a la realidad, el descubrimiento de capacidades y motivaciones para establecer vínculos con personas, situaciones, objetos, creencias y costumbres de su comunidad. 

El juego activa lenguajes, promueve valores y la convivencia.

Los educadores tenemos el compromiso de formar personas responsables y felices y hacer de nuestra  tarea cotidiana un arte y el arte implica la creación de nuevos juegos con reglas que respondan a la solución de necesidades, problemáticas sociales y al deseo de trascendencia de cada estudiante que llega a la escuela. Es entonces indispensable que se creen estrategias educativas acordes a los retos de aprendizaje de la época.   
  

 
Video complementario sobre el Juego
Orienta: Claudia Constanza Pinzón Romero (2020)


sábado, agosto 01, 2020

¿Qué es el aprendizaje significativo?



El aprendizaje de los seres humanos, según Ernest H. Hilgard (1904-2001), psicólogo americano, es un proceso a través del cual se origina una actividad nueva o se modifica una anterior, siempre que no sean respuestas a reacciones innatas, procesos de maduración o estados temporarios del cuerpo. Así mismo, Robert Feldman, también psicólogo americano, considera el aprendizaje como un proceso de cambio en la conducta humana, que puede ser permanente y surge gracias a la experiencia (vivencia que deja unos aprendizajes).

Cuando se le agrega al aprendizaje el apellido de significativo, se acude 
a la teoría de David Ausubel (psicólogo constructivista y pedagogo estadounidense), que con su corriente  centra su propuesta en la manera en la que el ser humano "crea sistemas de significado para dar sentido al mundo y a sus experiencias construyendo así su identidad". Es decir, el ser humano es un constructor activo de su propia realidad.

El aprendizaje es significativo, gracias al saber previo, a los datos que recoge en la relación con el otro, los otros y el mundo,  resultado de un proceso cognitivo que va consolidando  como información. La nueva información complementa a la previa para obtener una visión global enriquecida sobre algún aspecto de la vida, concepto o teoría, es decir alcanza un conocimiento. 

Esa base solida, creada en la experiencia y convertida en saber previo, requiere también aprendizaje memorístico. Es necesario recordar que el aprendizaje significativo da sentido, significado a la experiencia, encuentra  el valor de la vivencia y puede ser positivo o negativo, según la subjetividad de la persona. 

De esta manera, el maestro recurre a la cotidianidad, a la vida misma, para relacionar teorías con asuntos cotidianos, presenta y recrea situaciones palpables en la realidad, de tal manera que el sujeto desarrolle perspectiva crítica, autonomía, independencia, autoregulación y se potencien otras capacidades y dimensiones humanas

Escrito por : Claudia C. Pinzón Romero

martes, julio 21, 2020

Revisión de la Historia de la infancia en América Latina


Colegas: Les dejo el apartado final del Texto de Patricia Castillo "Desigualdad e infancia: lectura crítica de la Historia de la Infancia en Chile y en América Latina"








"En toda América Latina, desde el año 60 en adelante, se sucedieron dictaduras y guerras civiles, en las cuales los niños y niñas no estuvieron nunca ajenos en su condición de testigos, víctimas o combatientes, para luego encarnar violentamente la última de sus contemporáneas transformaciones: de niño trabajador o niñas trabajadora a sujeto de consumo (Runge-Peña, 2008)". 



"Evidentemente, dicho tránsito no es simultáneo, ni homogéneo. La segmentación de clases hace que en América Latina dicho proceso tenga ritmos irregulares y contradictorios, pero fue inevitable que después de un largo y doloroso tiempo de dictaduras, del fracaso de los proyectos emancipadores socialistas, de las transformaciones en la estructura productiva e ideológica de las sociedades, la relación del mundo adulto para con la infancia se desplazara hacia otro lugar (Duarte-Duarte, 2013)".  Leer el texto completo

sábado, julio 18, 2020

Breve Historia de la infancia


Criar y educar los niños y niñas  ha sido tarea de las diversas sociedades, y  ha habido múltiples ideas de cómo hacerlo, según las tradiciones, prácticas, creencias y costumbres en cada contexto, cultura y  etapas de la historia. Así mismo, se observa que para estudiar este interés se ha dividido la  historia  en etapas o periodos. Las divisiones de  estos periodos se realizan según el pensamiento dominante de cada sociedad y momento histórico.  Es decir, si se revisa  la Antigüedad griega y la Edad Media  se encuentra que no se caracteriza  la infancia con sus propias  cualidades, potencialidades y derechos. Es hasta el  Siglo XVII que se describe la necesidad de ocuparse con lineamientos, políticas y pedagogías para  la infancia, aunque de manera diferente a como ocurre en la actualidad. Les invito a leer el texto en el enlace La historia de la infancia por periodos

domingo, julio 12, 2020

La consciencia encarnada: nociones para comprender al niño en el mundo de la vida


En este vídeo la profesora Claudia Constanza Pinzón Romero, consultora de la Fundación Alejandría,  complementa algunas nociones para pensar en el Desarrollo Humano del sujeto, como son: la consciencia encarnada y  el mundo de la vida, las cuales se desarrollaron en la primera sesión presencial durante el Diplomado Educación y Lúdica en la Educación Inicial.



(Producción Audiovisual: Edwin Delgado Estacio 2020)

martes, julio 07, 2020

El Desarrollo de las emociones de los niños de 0 a 3 años


Segunda sesión: El desarrollo emocional del bebé de los niños de 0 a 3 años, depende del temperamento con el que nacen y el de las personas que los guían. La apertura al mundo de los sentidos a la realidad y a la vida social le permite interactuar con la familia y otras personas, sin embargo, las reacciones van a ser diferentes según los entornos y los estímulos que se le presentan. Entender los gestos y las palabras para comprender las emociones de los otros le implica un proceso cognitivo para asociarlos, expresarlos, representarlos y finalmente asimilar la emoción.

Desarrollo cognitivo, físico y social del bebé de 0 a 3 años según J. Piaget



Segunda sesión: En este vídeo presenta el desarrollo cognitivo, físico y social del bebé de 0 a 3 años, desde la perspectiva del Suizo Jean Piaget Psicólogo constructivista  quién realizó varios estudios y señaló 4 etapas  durante  el desarrollo intelectual y cognitivo del niño, teorías que durante un siglo aportaron a la psicología evolutiva y en la pedagogía moderna.

Desarrollo y conexiones neuronales en la temprana edad

Segunda sesión: En este video se puede observar el desarrollo neuronal dinámico de los humanos y las maneras en que el cerebro se dispone para el aprendizaje en la relación con el entorno. Los mapas neuronales tienen limites, por tanto deben fortalecerse desde la educación inicial. Los agentes educativos tenemos el gran compromiso de reforzar todo lo que está en potencia. 

La piedra corta la piedra: El asombro



Segunda sesión: Los primitivos y el inicio de la educación: Desarrollo del cerebro

lunes, junio 29, 2020

Primera sesión/educación inicial

Re-contando: diálogos compartidos

En el primer video hago un re-cuento de las temáticas desarrolladas en la primera sesión del Plan de trabajo del Diplomado en Pedagogía y Lúdica en la Educación Inicial. En el segundo Video encontraran los compromisos que quedan pendientes para la sesión 2.

Video 1 Profesora: Claudia C. Pinzón


Video 2. Profesora Claudia C. Pinzón



miércoles, junio 24, 2020

¿Qué es el Desarrollo Humano? by Claudia C. Pinzón R.

¿Qué es el  desarrollo humano?
Por: Claudia Constanza Pinzón Romero[1]  (Junio 2020)

Foto: Fundación Alejandría
La humanidad gracias a su capacidad de asombro, la necesidad y el deseo de alcanzar nuevos horizontes, además de colonizar su territorio, ha realizado a través de la investigación avances relevantes,  los cuales en el siglo XXI se ven reflejados  en la evolución y  desarrollo de la ciencia y la tecnología. Sin embargo, el conocimiento se presenta con enormes desequilibrios y desigualdades  sociales y con múltiples posibilidades para unos pocos. El ser humano es una especie que se adapta y controla su entorno y para el alcance de sus ideales se debate entre guerras, pobreza, hambre, enfermedades, hostilidades, represiones y desesperanza.
A la par, en medio de la desigualdad e inequidad, emergen conceptos y necesidades que propenden por el desarrollo, entendiendo este como las transformaciones estructuradas, que se originan  en el deseo de alcanzar un bienestar que atienda las diversas dimensiones del ser humano. El  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define el desarrollo humano como algo que va mucho más que el crecimiento o caída de los ingresos de una nación. Este busca garantizar el ambiente necesario para que las personas y los grupos humanos puedan desarrollar sus potencialidades y así llevar una vida creativa y productiva conforme con sus necesidades e intereses.
 De igual manera, Sen A. (2000)  define el desarrollo humano como el proceso de ampliación de lo que las personas valoran “hacer”, aquello que puede tender a mejorar las condiciones de vida, desde un incremento de los bienes para cubrir las necesidades básicas y complementarias hasta la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos.
 Es decir,  según la cantidad de opciones que posea el ser humano en su propio medio para ser y hacer lo que él desea ser o hacer, se podrá determinar su desarrollo humano y el desarrollo de un país. En consonancia el PNUD y con base en los estudios de Sen A. (2000) coinciden en que el esfuerzo debe ser brindar opciones y construir capacidades humanas.

Imagen Fundación Alejandría
Las capacidades básicas para el desarrollo humano son: 1. Ser capaz de auto-cuidarse, 2. Ser capaz de moverse libremente, 3. Ser capaz de sentir, pensar e imaginar, 4. Ser capaz de emocionarse, 5. Ser capaz de tener una idea del bien, 6. Ser capaz de respetar la naturaleza, 7. Ser capaz de convivir con los otros, 8. Ser capaz de participar en los destinos de su entorno, 9. Ser capaz de jugar,  llevar una vida larga y saludable, 10. Tener acceso a los recursos que permitan a las personas vivir con dignidad y 11. Tener la posibilidad de participar en las decisiones que afectan a su comunidad.
Sin estas capacidades muchas de las opciones simplemente no existen, y muchas oportunidades son inaccesibles. Por esta razón, la gente es el centro del desarrollo, pues son las mismas personas las que pueden construir las condiciones para que el desarrollo humano de todos y todas sea posible: “El desarrollo de la gente, por la gente y para la gente”. 
El desarrollo humano comparte una visión común con los derechos humanos. La meta es la libertad humana (Libertad económica, social, política, etc.) Las personas deben ser libres de realizar sus opciones y participar en las decisiones que afectan sus vidas. El desarrollo humano y los derechos humanos se refuerzan mutuamente, ayudando afianzar el bienestar y la dignidad de todas las personas, construyendo el respeto por sí mismos y el respeto por los demás.
Entre las múltiples dimensiones de desarrollo del ser humano se encuentran  la dimensión social, política, erótico-afectiva, estética, ético- moral, lúdico- recreativo, productiva, cognitiva, comunicativa y espiritual y/o trascendental, las cuales se presentan en forma interdependiente en un gran entramado que requiere de la interacción temporo-espacial  en el mundo.

 

¿Quién es el ser humano?

Groso modo, el ser humano se identifica de otras especies, porque:

Crea signos, significados y usa el lenguaje para comunicarse. Tiene disposición racional para relacionarse con sí mismo, los otros y el entorno. Construye una noción social del tiempo pasado, presente y futuro. Posee conciencia de la vida y la muerte. Desarrolla el sentido del humor. Crea sociedades organizadas con fines de realización común y propende por  un bien público. Cree y valora la libertad y la felicidad en su trascendencia. Construye normas, comportamientos  valores y principios para  la convivencia. Tiene la capacidad para recibir y expresar afecto, jugar, reír, llorar, nostalgiar, desear, alcanzar el gozo y el placer

Además, de otras distinciones, hay una determinante que se privilegia en el sector educativo que  es la intención pedagógica con la que nace y evoluciona el ser humano (Savater, F. 1997).  Esa  intención pedagógica es innata y se fortalece a través de diversas instituciones sociales, creadas por el ser humano como  la familia, la escuela, la iglesia, la comunidad, la cultura y la sociedad, escenarios relevantes para el desarrollo humano.

El ser humano desarrolla su multi-dimensionalidad según las oportunidades en el contexto sociocultural en el que interactúe. Claro, las dimensiones no se presentan y evolucionan en forma espontánea, requieren del otro, lo otro y los otros. Sin embargo, antes de describirlas, es necesario recordar que el humano tiene un cuerpo, este posee una fuente biológica constituyente, como potencial genético, producto de la evolución de la especie, que es su base primordial, así que alcanzar la expresión total de las dimensiones del ser humano es un proyecto de largo aliento y esto requiere de intervención, es entonces que emerge como necesidad la educación social, escolar y la urgencia de aprovechar la capacidad de aprendizaje de cada sujeto.

¿Qué es una dimensión?
Una dimensión es el conjunto de potencialidades fundamentales, con las cuales se articula, en este caso, con el desarrollo integral de una persona; es una unidad fundamental de carácter abstracto que puede caracterizarse con un contenido determinado según la intencionalidad de la misma.

 1. La dimensión erótica-afectiva establece relaciones vinculantes del orden emocional y sentimental: consigo mismo (autoestima) los otros y el entorno.
Facilita el desarrollo y fortalecimiento de una identidad, la consolidación de una relación afectiva y la construcción de una familia. La vida amorosa  fluye entre los afectos placenteros; alegría, amistad, amor, vacilón hasta los displacenteros (como la melancolía, el resentimiento, odio, etc) que surgen al interior del sujeto del entorno. 

Dice Maturana (1997) que el ser humano es esencialmente amoroso por determinantes biológicos, hasta el punto que la deprivación amorosa  lleva a la persona a un estado de enfermedad, “…La biología del amor  es central para a la conservación de nuestra existencia e identidad humana.”

Foto: Fundación Alejandría
2. La Dimensión Cognitiva presenta lo estructural a nivel del pensamiento incluyendo lo funcional. El pensamiento es un proceso que se realiza con determinadas leyes y encierra un contenido. Este proceso, logra su resultado con la forma de conceptos, conocimientos, obras, etc. El inicio del pensamiento es subyacente a la aparición de la función simbólica, es decir, a la capacidad de relacionar significante y significado (es decir, objeto e idea).
En esta dimensión se realiza la representación del mundo, se da solución con creatividad a los diversos problemas que se presentan, se crean aprendizajes, se da orden al pensamiento, se comprenden diversas formas de simbolización y de códigos comunicativos.

Foto Fundación Alejandría
3. En la Dimensión comunicativa se encuentra la expresión y manifestación de las ideas o conocimientos sobre los fenómenos de la realidad, los acontecimientos o los objetos del mundo. Permite establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos, expresar la creatividad, los sentimientos y las emociones. Por tanto, está relacionada con el desarrollo del lenguaje y la comunicación bien sea oral, gestual, escrita, etc. Es una dimensión donde se hace procesamiento de símbolos que aportan a la posibilidad de la argumentación o del diálogo. 

Imagen Fundación Alejandría
4. La Dimensión Estética, está asociada a la dimensión comunicativa,  gracias a que en esta se realiza la efectuación del ser, que se hace visible en la trascendencia del ser humano, debido a que logra  representar el mundo a través del arte. Es decir, se desarrolla la habilidad creativa y  el goce de la experiencia sensorial y reflexiva de la cotidianidad, al de las producciones de otros. 
Esta dimensión exige educación de la percepción y sensibilidad del sujeto. Se encuentra conectada a la Expresión corporal como la Danza,  las expresiones lúdicas orales y escritas, la  expresión musical, plástica, dramática y audio visual.

Imagen Fundación Alejandría
5. La Dimensión ético -moral se fortalece a través del desarrollo de las estructuras cognitivas y valorativas relacionadas con las posibilidades de interacción y convivencia, reconocimiento del otro y de las diversas autonomías, conductas y comportamientos para asumir las consecuencias de los actos libres que se realizan.
En esta dimensión se observa un proceso en el que se configuran un conjunto de reglas y principios que dan orientación y dirección al comportamiento cotidiano de la persona, al igual que la conjunción de elementos que van desde las funciones el ejercicio cognitivo, valorativo, afectivo hasta lo social, para decidir lo correcto y conveniente en una situación determinada. Aquí se encuentren entrelazados los valores e  intereses personales con los  principios universales  de las acciones de los seres humanos. 

6. La Dimensión socio-política: En esta dimensión la socialización es un proceso en el que se adquieren  conocimientos sobre el medio físico y social (habilidades, actitudes y valores) para la interacción con otras personas. Este medio social es la fuente de información, experiencia y aprendizaje, tanto de pautas elementales como de comportamientos más complejos, afectivos y cognitivos. Posee escenarios que se influyen recíprocamente como son  la Familia, la Escuela, el estado, la sociedad y la cultura. En esta  dimensión se generan formas de vida y de organización de la vida pública, por tanto propende por la participación en la búsqueda de un bien común y la creación de condiciones y posibilidades para constituirse como un ciudadano en un estado.

7. La Dimensión trascendental - espiritual no se asimila con una interpretación del ser religioso, y en su magnitud se interesa por la construcción del sentido de vida, según los horizontes de significación del sujeto. 
Aquí confluyen procesos de diversas dimensiones que aportan a las particularidades de la vida de cada quien, para darle valor a la existencia y buscar el desarrollo de  potencialidades. Podría decirse que incluye el proceso de maduración intrínseca que busca la auto-realización, la valoración de los demás en su singularidad, el auto-reconocimiento. Además en esta dimensión se valora el sentido de pertenencia a la familia, a la sociedad, al ser ciudadano participativo, colaborativo y solidario. Desde ésta dimensión se observa el descubrimiento de las potencialidades de cada persona. 

8. La Dimensión productiva se muestra plena en la sociedad, cuando la persona sale de su moratoria social a participar con el trabajo creando posibilidades y oportunidades, que generen alternativas para el cambio y transformación de la realidad.
Foto: Fundación Alejandría

9.  La Dimensión lúdico-recreativa contiene la libertad para expresarse libre y plenamente, para crear nuevas condiciones. 
La lúdica es un acto vital que trasciende el propio juego en tanto explora, descubre, transforma y piensa el ser en toda su sensibilidad y posibilidad de encuentro consigo, el entorno y el otro



Finalmente, es labor del estado, de la sociedad, de las instituciones que agencian el desarrollo, como la escuela  y desde esta el educador, propender por el desarrollo de las capacidades y potenciar el fortalecimiento de las dimensiones humanas para poder encontrar las libertades en la escuela que nos harán cada vez más humanos.
  
Bibliografía
Nussbaum Martha (2012). Crear capacidades. Editorial Planeta
(Artículo: 2 dimensión afectiva, Artículo: 3 dimensión cognitiva, Artículo: 4 dimensión comunicativa, Artículo: 5 Dimensión Estética, Artículo: 6 Dimensión Valorativa, Artículo: 7 dim-social)
Max Neef Manfred. Elizalde Antonio. Hopenhayn Martín (2010) Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. Recuperado de: Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. 
Maturana Humberto (1997) La biología del amor y el origen del Amor. Ed. Ilustrada
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) recuperado de: http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=i1—–&s=a&m=a&e=A&c=02008
Savater Fernando (1997) El valor de educar. Ed.Ariel
Sen Amartya. (2000) Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta




[1] Documento elaborado para el Diplomado Pedagogía y Lúdica en la Educación Inicial. Por Dra en Filosofía civil. Mag. en Educación. Lic en Filosofía. Docente Contratista de la Universidad del Cauca y Fundación Alejandría. Integrante de los Grupos de Investigación: Salud y Motricidad,  Kon-moción y Fenomenología y Ciencia, de la Universidad del Cauca. CVLAC investigadora de Colciencias.  Correo: cpinzon@unicauca.edu.co.




El desarrollo del bebé en el vientre de la madre

Comprender cómo se desarrolla el feto humano en el mundo interno de la madre, nos permite adentrarnos en esa pregunta ¿quiénes somos? y encontrar cómo biológicamente esa carga genética y cultural  va emergiendo en la evolución del ser humano. 
Aunque es un documental de hace varios años realizado por la National Geographic  tiene aún el poder de sumergirnos en esa aventura maravillosa del encuentro con la vida. Sigan el enlace   vientre materno.

martes, junio 23, 2020

"Quién dice educar, ya dice querer". José Martí

"Quién dice educar, ya dice querer" (José Martí)
                                                                                                     
                                                                                                     Por Claudia C. Pinzón Romero
 
El Pedagogo José Marti Nació en la Habana (Cuba 1853), se involucró con actividades independendistas desde muy joven. Estuvo en la cárcel y luego en el exilio la mayor parte de la vida,  esto lo fortaleció en su compromiso político, con la justicia y se afianzó en el discurso revolucionario.
Se graduó en Filosofía y letras y Derecho en España. Formó parte de un grupo de intelectuales y políticos caribeños que rechazó la intervención de la colonización española en Cuba y Puerto Rico y el avance del colonialismo estadounidense sobre la región. 
Reivindicó los principios bolivarianos, la abolición de la esclavitud, el republicanismo y la justicia Social.
Nunca perdió la identidad cubana, no le abandonó  ni siguiera cuando se convirtió en "El Maestro" como se le denominó en New York  (1880).  Integró los saberes del trabajo con los saberes emancipatorios de la cultura, ofreciendo apertura a miradas políticas y de conciencia social a los estudiantes "obreros" que asistían a sus clases.
Escribió "La edad de oro"en 1889, una revista infantil que publicó 4 números y en la editorial del primer número anuncia: 

Esto se publica para que los niños americanos sepan como se vivía antes y se vive hoy en América y en las demás tierras, porque nosotros trabajamos para los niños, porque los niños son los que saben querer, porque los niños son la esperanza del mundo y queremos que nos quieran y nos vean como cosa de su corazón. Así queremos que los niños de América sean, hombres que digan lo que piensan y lo digan bien, hombres elocuentes y sinceros.

Martí se alejó del racismo de la época, se expresó favorable al mestizaje, rescató a los pueblos indígenas y condenó la conquista española y sus horrores.

En 1891 publicó "Nuestra América", gran manifiesto político e ideológico, en el cuál, entre otras,  busca deconolonizar la mente de los latinoamericanos para asumir las tradiciones propias y en el respecto a las idiosincracias nacionales. Entre las herencias que postula nos deja estas tareas:
  • Hacer visible a grupos y edades que no estaban en la agenda pública: las infancias, los negros, los campesinos, las mujeres  y los trabajadores.
  • Formar seres humanos con capacidad de pensar con cerebro propio
  • Formar personas buenas, en el amor como herramienta pedagógica
  • Educar a través del trabajo creador como elemento pedagógico que permite avanzar en el desarrollo
  • Recuperar la propia cultura,, la identidad americana
  • Diseñar un Modelo de escuela y pedagogía propio que atienda la transformación social.

En 1894 publicó el texto "Revolución en la Enseñanza" en el diario Patria, donde profundizó acerca  del rol del maestro y expresó: "Necesitamos maestros vivos y útiles que puedan enseñar la composición, riquezas y funciones de la tierra, las maneras de hacerlas producir y de vivir dignamente sobre ellas y las noblezas pasadas y presentes que mantienen a los pueblos preservando en el alma la capacidad y el apetito de lo heróico. Al venir a la tierra, todo hombre tiene derecho a que se le eduque y después en pago el deber de contribuir a la educación de los demás"