lunes, noviembre 22, 2004
Memorias de una "puta" y triste realidad: En Colombia el abuso sexual contra menores de edad es alarmante
Con la mirada puesta en la cotidianidad colombiana de abusos, tráfico, violaciones de menores de edad (incluso al interior de los mismos hogares), Sonia Gómez escribe sobre la más reciente novela de García Márquez, "Memorias de mis putas tristes".
El planteamiento de la periodista es importante, oportuno y valiente, más si lo hace justo en el momento de la efervescencia por la publicación de la obra.
Llama la atención sobre esa realidad que en mi país no es mágica, es real, cruda y desesperante.
Lo que trabaja García Márquez es el imaginario que subyace en la conciencia de los colombianos?
Bueno, para que ustedes saquen sus propias conclusiones, aquí está el texto de la periodista:
LITERATURA SEXISTA Y ODIOSA
Por: Sonia Gómez Gómez,
El Colombiano, octubre 27 de 2004
Mientras el país se da golpes de pecho, se rasga las vestiduras, se asombra y se pregunta por qué crecen las cifras de violencia sexual contra los menores de 14 años, especialmente contra las niñas, nuestro Nobel y sus editores se llenan los bolsillos de plata con la "Memoria de mis putas tristes" que recrea las aventuras de un anciano que empieza su relato contando cómo "el año de mis noventa años quise regalarme una noche de amor loco con una adolescente virgen. Me acordé de Rosa Cabarcas, la dueña de una casa clandestina que solía avisar a sus buenos clientes cuando tenia una novedad disponible.". La novedad disponible para el antañón de marras fue, por supuesto, una virgencita de14 años", morena y tibia. La habían sometido a un régimen de higiene y embellecimiento que no descuidó ni el vello incipiente del pubis. Le habían rizado el cabello y tenía en las uñas de las manos y los pies un esmalte natural, pero la piel color de la melaza se veía áspera y maltratada. Los senos recién nacidos parecían todavía de un niño varón,pero se veían urgidos por una energía secreta a punto de reventar. Un tierno toro de lidia".
¿Qué novelón tan parecido a la realidad? ¡Ah, pero claro! es que estamos en el mundo del realismo mágico, en el mundo de las miles de "puticas tristes" que no lo son porque les da la gana, sino, precisamente porque una cultura machista, perpetuada por la literatura, por los textos escolares, por la tradición, ha enseñado a los varones que tienen derecho a darse esos gustazos con virgencitas indefensas, con pieles ásperas y maltratadas.
Qué odiosa es literatura que reproduce el esquema de la mujer objeto; esa literatura que se vende como pan caliente y llega a los salones de clase y se convierte en un texto obligado, para que a los chicos no se les olvide que a los 20, los 40, los 80 o los 90, la sociedad les da el derecho de quitarle la ropa a una niña y violarla, sin que nadie le importe su indefensión, y su desgracia.
Yo protesto contra esta literatura sexista, venga de donde viniere, así el autor de marras se llame Gabriel García Márquez, que más bien debería haberse ocupado, a estas alturas de la vida, por contarnos historias que nos den luces para salir de esta noche amarga de Colombia, donde los niños y especialmente las niñas, se han convertido en carne tierna para roedores humanos.
Yo me uno al coro de muchas mujeres que como yo estamos indignadas con la tal novela de las putas tristes, porque ya estamos cansadas de que laliteratura hable de las putas que venden su cuerpo por el hambre y de que guarde silencio ante los "putos" de todas las pelambres que se acuestan con niños y niñas, no por hambre, sino por saciar sus inseguridades y por reafirmar un poder que no tienen.
¡Por Dios, señora, si es sólo ficción!, dirán algunos. Pero cito a Florence Thomas cuando escribe: "el lenguaje es el fundamento de la reproducción del sexismo; es un aparato de construcción y de representación de la realidad y por consiguiente de la acción sobre ella por medio de elaboraciones simbólicas. A través de él internalizamos ideas, imágenes, modelos sociales y concepciones de lo femenino y de lo masculino, entre otras. En este sentido no habrá ni devenir femenino, ni nuevos sujetos, si dejamos el trabajo sobre lo simbólico y sobre el lenguaje, todo ese sistema de representaciones del mundo que conforman los pilares de nuestras identidades.
Este domingo, en el suplemento Generación, de EL COLOMBIANO, Fernando Rodríguez L., director del suplemento cultural Blanco y Negro del diario madrileño ABC, argumenta que esta novela tiene prosa de maravilla pero una historia sin fuerza, endeble, mínima y aburrida.
De acuerdo, y agrego: qué bueno que a la literatura se le despegue la aguja que marca siempre hacia burdeles llenos de putas y no hacia ellos como epicentro de una tragedia social que crece con el hambre y las desigualdades.
jueves, noviembre 04, 2004
Hablemos de Niñas y Niños: Diferencia entre crecimiento y desarrollo
La infancia es un periodo biológico evolutivo del ser humano de extraordinaria importancia, que va a condicionar el resto de su vida, sobre todo porque es en este momento cuando sufre mayores cambios en cuanto a crecimiento y desarrollo.
1. El crecimiento
El término crecimiento se utiliza corrientemente como expresión del aumento de talla, que viene determinado por el incremento diferencial de cabeza, tronco y huesos largos de las piernas. El aumento de talla, sin embargo, no es más que una faceta del crecimiento. Dentro de este concepto hay que incluir también el aumento de masa corporal y el crecimiento de todos los órganos y sistemas.
2. El desarrollo
El crecimiento y la maduración somática, psicológica y social es lo que constituye el desarrollo, característica de la infancia.
Este desarrollo depende de factores intrínsecos (dotación genética del individuo) y de factores extrínsecos (alimentación, ambiente, enfermedades, etc.).
La capacidad de diversos factores exógenos para modificar el patrón de crecimiento determinado genéticamente, ha sido demostrado en numerosos estudios clínicos y experimentales. La influencia de la nutrición ha sido el factor mejor estudiado.
Factores como los condicionantes genéticos, la vida intrauterina y el mismo acto de nacer, que van a marcar el rumbo definitivo del nuevo ser. Aunque esta impronta puede estar presente a lo largo de toda la vida, su expresión máxima tiene lugar en la infancia.
El desarrollo, por tanto, indica una maduración progresiva y la diferenciación de órganos y sistemas, que condicionan una creciente maduración funcional. Dentro de este concepto se pueden incluir el desarrollo o maduración ósea, el desarrollo sexual, el dentario, el psicomotor y el químico.
3. ¿Procesos simultáneos?
El crecimiento se evalúa más fácilmente que el desarrollo. Ambos progresan al unísono, pero a veces hay desarrollo con poco aumento de tamaño o bien un crecimiento rápido con escasa diferenciación funcional. El crecimiento se mide y se limita por la medición de la estatura, pero es mucho más complejo.
A la vez que se alcanza la talla permanente, el organismo adquiere el volumen y la forma definitivos, es decir, el peso, el desarrollo sexual y el modelado de los rasgos morfológicos que hacen a cada individuo distinto de los demás.
Durante la vida intrauterina y el primer año de vida el aumento de talla y perímetro cefálico es extraordinariamente rápido, con posterioridad el crecimiento es proporcionalmente menor hasta la adolescencia, periodo en el que se produce un importante avance del crecimiento, cambios en la composición corporal y en los procesos madurativos.
Así pues, el niño es un ser en "continuo cambio" tanto en su crecimiento, como en su desarrollo y maduración; el niño, además, presenta peculiaridades anatómicas, fisiológicas, metabólicas e inmnunológicas que van a estar en íntima relación con sus necesidades nutritivas.
Además, como "ser dependiente", no sólo tiene que enfrentarse a problemas específicos de integración y adaptación psicosocial, sino que también precisa los cuidados maternos para sobrevivir.
Fuente:PulevaSalud
Dra. Dª. Cristina Campoy Folgoso
Departamento de Pediatría
Universidad de Granada
---------------------------------------------------------------------
Pensemos:
En nuestro medio, Cali y en general la región sur.occidental, qué tanta importancia le damos a las etapas de desarrollo infantil, en los planes educativos?
Planificamos las actividades tanto del aula, como extracurriculares, pensando concientemente en la fase de desarrollo en que se encuentran los niños?
Anímense y comentémoslo!
Vale la pena.
---------------------------------------------------------------------
1. El crecimiento
El término crecimiento se utiliza corrientemente como expresión del aumento de talla, que viene determinado por el incremento diferencial de cabeza, tronco y huesos largos de las piernas. El aumento de talla, sin embargo, no es más que una faceta del crecimiento. Dentro de este concepto hay que incluir también el aumento de masa corporal y el crecimiento de todos los órganos y sistemas.
2. El desarrollo
El crecimiento y la maduración somática, psicológica y social es lo que constituye el desarrollo, característica de la infancia.
Este desarrollo depende de factores intrínsecos (dotación genética del individuo) y de factores extrínsecos (alimentación, ambiente, enfermedades, etc.).
La capacidad de diversos factores exógenos para modificar el patrón de crecimiento determinado genéticamente, ha sido demostrado en numerosos estudios clínicos y experimentales. La influencia de la nutrición ha sido el factor mejor estudiado.
Factores como los condicionantes genéticos, la vida intrauterina y el mismo acto de nacer, que van a marcar el rumbo definitivo del nuevo ser. Aunque esta impronta puede estar presente a lo largo de toda la vida, su expresión máxima tiene lugar en la infancia.
El desarrollo, por tanto, indica una maduración progresiva y la diferenciación de órganos y sistemas, que condicionan una creciente maduración funcional. Dentro de este concepto se pueden incluir el desarrollo o maduración ósea, el desarrollo sexual, el dentario, el psicomotor y el químico.
3. ¿Procesos simultáneos?
El crecimiento se evalúa más fácilmente que el desarrollo. Ambos progresan al unísono, pero a veces hay desarrollo con poco aumento de tamaño o bien un crecimiento rápido con escasa diferenciación funcional. El crecimiento se mide y se limita por la medición de la estatura, pero es mucho más complejo.
A la vez que se alcanza la talla permanente, el organismo adquiere el volumen y la forma definitivos, es decir, el peso, el desarrollo sexual y el modelado de los rasgos morfológicos que hacen a cada individuo distinto de los demás.
Durante la vida intrauterina y el primer año de vida el aumento de talla y perímetro cefálico es extraordinariamente rápido, con posterioridad el crecimiento es proporcionalmente menor hasta la adolescencia, periodo en el que se produce un importante avance del crecimiento, cambios en la composición corporal y en los procesos madurativos.
Así pues, el niño es un ser en "continuo cambio" tanto en su crecimiento, como en su desarrollo y maduración; el niño, además, presenta peculiaridades anatómicas, fisiológicas, metabólicas e inmnunológicas que van a estar en íntima relación con sus necesidades nutritivas.
Además, como "ser dependiente", no sólo tiene que enfrentarse a problemas específicos de integración y adaptación psicosocial, sino que también precisa los cuidados maternos para sobrevivir.
Fuente:PulevaSalud
Dra. Dª. Cristina Campoy Folgoso
Departamento de Pediatría
Universidad de Granada
---------------------------------------------------------------------
Pensemos:
En nuestro medio, Cali y en general la región sur.occidental, qué tanta importancia le damos a las etapas de desarrollo infantil, en los planes educativos?
Planificamos las actividades tanto del aula, como extracurriculares, pensando concientemente en la fase de desarrollo en que se encuentran los niños?
Anímense y comentémoslo!
Vale la pena.
---------------------------------------------------------------------
sábado, octubre 16, 2004
Máscaras y dulces
Cada año, al comenzar el mes de octubre, por tradición en Colombia, los niños/as comienzan a desear un disfraz, que represente a un superhéroe, un juguete admirado o una imagen temida, con el cual se vestirán el 31. Por tradición los niños/as salen a caminar por las calles del barrio en la noche, cantando temas alusivos a brujas, en cada casa corean el estribillo, esperando un dulce o un obsequio.
Los almacenes, las tiendas, las puertas y ventanas de las casas y las escuelas, entre otros, las decoran con imágenes de calabazas, brujas, duendes, culebras, telarañas, arañas, calaveras y monstruos. Logrando así un gran híbrido cultural en el que se mezclan las tradiciones de los indígenas Azteca y Maya, las Irlandesas, Las Celta Inglesas, Las Romanas y las Norteamericanas.
Es un gran día, por lo tanto, los padres/madres de familia, maestros y vecinos deben cuidar para que esta celebración no se convierta en un mal recuerdo, ante la inseguridad y violencia que acecha a los niños/niñas en las calles de nuestro país. Las instituciones educativas han encontrado alternativas para darle continuidad a la tradición realizando actividades o fiestas infantiles que los integra y reúne. Algunos padres/madres convocan en sus casas a los niños/as del barrio y realizan fiestas divertidas en las que se les brinda otras alternativas alimenticias diferentes al dulce y que son igualmente apetecidas por ellos.
Nuestro reto en el siglo XXI, como educadores, es hacer de la creatividad una herramienta cultural que aporte nuevos elementos, transforme rituales, celebrados antiguamente por los adultos como el “festival de la cosecha” en Irlanda, “El día de los Muertos o del Dios Samhaim (señor de los muertos)” de Celtas y Romanos, “el día de los santos o de las almas” (asignado en el siglo XVIII por la iglesia católica) apropiado por los indígenas Aztecas y Maya” y que se transfieran a los niños enriqueciéndolos con conocimientos que les permita ganar confianza, seguridad, fortalecer su autoestima y, especialmente, desarrollar identidad cultural.
Feliz día de las máscaras y que no se les crezca la nariz!!!
Programación de actividades en Cali:
La fiesta de los niños y las niñas
Todos los menores del Valle del Cauca que deseen disfrutar del Día de los Niños o Halloween, lo podrán hacer el próximo 27 de octubre durante la fiesta que ofrecerá la Gobernación del Valle del Cauca y la Alcaldía de Santiago de Cali, a través de los Despachos de las Primeras Damas.
Este evento que no tendrá ningún costo, realizará diversas actividades como el 'fashion halloween', teatro, danzas, grupos musicales, rincón mágico, pintacaritas, mimos, títeres, yincanas y recrematch. Además, encontrarán la zona de inflables, que consta del tobogán, castillos, escalador, gusano, cama elástica, entre otros.
Todos los niños tendrán una cita con la lúdica y la diversión en las Canchas Panamericanas, en la víspera de la 'noche de Halloween'.
FIESTA EN LA USACA
Con una fiesta para niños, la Universidad Santiago de Cali espera celebrar el mes de halloween.
El sábado 27, desde las 9 de la mañana se realizarán diversas actividades infantiles en el Polideportivo de la Universidad. Contarán con payasos, títeres, rifas, juegos y muchas sorpresas.
Los interesados deberán inscribir a los niños antes del 20 de octubre en la Gerencia de Bienestar Universitario, oficina de Relaciones Docentes y en la oficina de Recursos Humanos.
domingo, septiembre 26, 2004
El abuso sexual y la pornografía infantil
El turismo sexual de adultos en busca de niños y jóvenes, comienza por América Latina, Africa o el sudeste Asiático.
Según estudios de la Organización Contra la Explotación Sexual de la Infancia, en España cerca de 50.000 de sus ciudadanos se desplazan de su país en busca de sexo con menores de edad, preferiblemente de países subdesarrollados. En la mayoría de los casos los contactos se originan en el uso de internet y de los “chateos”.
“La esclavitud sexual infantil está en auge en España con más de 5.000 niños prostituyéndose.
Según un informe de Save The Children, España ha pasado a encabezar la lista negra de países donde más se trafica con niños y jóvenes. Casi la mitad de los menores víctimas de abusos sexuales no ha cumplido los 12 años. El 22 % de las prostitutas de ese país confiesa haber empezado cuando sólo eran una niñas."
Colombia enfrenta esta problemática, con el apoyo de diferentes ONGs y sin contar con unas estadísticas que permitan evidenciar a nivel rural y urbano la magnitud de la misma, debido -entre otras razones- a que los padre/madres no denuncian oportunamente. Se están diseñando y adaptando planes curriculares, a nivel educativo, los cuales comienzan a implementarse en Escuelas y Colegios en forma preventiva para desarrollar criterios sobre la sexualidad en los niños y niñas.
El acceso a la tecnología también atrapa en la red fácilmente a niños y niñas, que sin mayores criterios ingresan a "...numerosas páginas Web en las que se anuncia este material pornográfico infantil y se vende. Las cintas de vídeo con todo tipo de escenas de pornografía infantil, desde la mera exhibición hasta el sadismo, pueden obtenerse a través de Internet del mismo modo que las fotografías”. Esto, según ACPI miembro de la organización internacional ECPAT Internacional dedicada a la lucha contra la pornografia infantil en internet dentro de la Unión Europea.
Lo que contribuye a que los pequeños/as, con sus necesidades básicas sin resolver, encuentren una rápida y fácil solución a través de este medio. El tráfico de material pornográfico infantil en Colombia es abundante. La legislación se está consolidando, pero mientras tanto los niños y niñas siguen expuestos en diversos ámbitos.
Es importante que la familia aborde también la solución y que participe en estrategias preventivas y de denuncia. El estado Colombiano ha reconocido, a través de instancias como el ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar familiar), que el abuso sexual y la pornografía infantil aumenta en forma considerable, pero las acciones emprendidas se quedan en canales burocráticos y no llegan a los sectores en donde se presenta mayor incidencia de abuso sexual de niños,niñas y jóvenes.
Estas son algunas características que identifican a los pedófilos. La mayoría son hombres, se distribuyen en 2 grupos según edades:
25-45 años y entre
60 y 75 años.
Aunque ambos grupos comparten la mayor parte de las características, puede mencionarse que los primeros suelen ser mayores que los violadores de las mujeres adultas, entre 30 y 45 años de edad. Desempeñan profesiones más cualificadas y acceden a mejores trabajos. En el segundo caso son hombres mayores “abuelos, tíos, padres”, que están jubilados, desempleados o que atienden sus negocios en casa.
En ambos grupos: lo más frecuente es que sean casados y con familia. Conozcan a sus víctimas. Por lo regular son padres o familiares. No tienen antecedentes penales. Casi siempre actúan solos. En su adolescencia o infancia no recibieron muestras de afecto. Por lo regular abusan del alcohol. Presentan falta de empatía y falta de autoestima. Desarrollan disonancias cognoscitivas. Al confrontarlos niegan su comportamiento o lo minimizan. La mayoría rechaza la ayuda profesional. No padecen transtornos psiquiátricos,(algunas veces trastornos de personalidad o psicopáticos). Tienen capacidad para controlar su comportamiento. Y el 90% reinciden en la búsqueda de niños y jóvenes
Proteja a los niños y niñas, no los deje solos, ni con adultos desconocidos. Construya una amistad sincera con sus hijos/hijas. Ellos necesitan en quién confiar!!. Es nuestra responsabilidad la salud emocional, física y psicológica de los pequeños y pequeñas. Busque ayuda profesional, si sospecha que su hijo(a) ha sido agredido sexualmente. Denuncie oportunamente!!!
sábado, septiembre 18, 2004
El abuso sexual en niñas y niños
En Colombia el abuso sexual en los niños es más común y frecuente de lo que se cree. Los noticieros colombianos durante las primeras dos semanas de septiembre del 2004 han realizado denuncias permanentes sobre la violación y abuso sexual proferido por hombres adultos a niñas menores de 10 años. Estas niñas han tenido que asumir en su mayoría embarazos de alto riesgo, los cuales han sido descubiertos entre la 32 y 34 semana de gestación.
Las niñas por diferentes razones no comunican a sus padres lo sucedido y si lo llegan a hacer estos no denuncian oportunamente a la autoridad competente. Las víctimas de abuso son convencidas fácilmente por el abusador de que no deben decir nada a nadie.
Cuando el niño intenta avisar por lo general es confuso e incompleto. Es tan alto el índice de abuso sexual que por lo menos una de cada cinco mujeres adultas y uno de cada 10 hombres adultos recuerdan abusos sexuales durante su infancia, según distintas encuestas.
Lo más común es que quienes abusan sexualmente de niños y niñas son personas a las que el niño conoce y que lo pueden controlar. En 8 de cada 10 casos reportados, el abusador es conocido por la víctima. Esta persona por lo general es una figura de autoridad a quien el niño ama y en quien confía. Casi siempre se convence al niño a participar en este tipo de actos por medio de persuasión, recompensas o amenazas.
Se considera abuso sexual en los niños cualquier conducta de tipo sexual con un niño llevada a cabo por un adulto o por otro niño. Esto puede suceder tocando los genitales del niño; haciendo que el niño toque los genitales de un adulto o de otro niño; contacto bucogenital; frotar los genitales del adulto con el niño; o penetración vaginal o anal en el niño.
Se dan otras formas de abuso, como mostrar los genitales de un adulto a un niño, enseñar al niño revistas o películas pornográficas, o utilizar al niño para elaborar material obsceno y pornográfico.
Algunos cambios en el comportamiento de los niños pueden se un indicio:
• Terror a algunas personas o a algunos lugares
• Retraerse, o comportarse como si fuera bebé.
No querer participar en deportes
• Respuestas ilógicas a preguntas sobre heridas en genitales
• Mencionar que ha sido victima de abuso sexual
• Manifestar en los juegos y diálogos actitudes sexuales
• Dibujos tétricos o con exceso de rojo y negro
• Cometer actos de delincuencia o intentos de escape
• Temor irracional a un examen físico
• Cambios súbitos de conducta de cualquier clase
• El instar a otros niños que llevan a cabo actos sexuales
• Conciencia repentina de sus genitales, o o actos sexuales
Prevenir el abuso sexual es un compromiso de padres/madres, educadores y sociedad en general.
Más información y pautas
En Mi Pediatra y en
Guia infantil
sábado, septiembre 11, 2004
Un trastorno de conducta: La agresividad !!!
La agresividad es una manifestación externa de hostilidad, odio o furor que puede estar dirigida contra sí mismo como contra los demás.
Estos sentimientos, por lo general, son propios de personas insatisfechas y por lo tanto actúan como si se tratara de la respuesta a un ataque. El niño vive la frustración como un ataque hostil del ambiente, al que responde, por lo tanto con agresividad.
Cuando la insatisfacción es el único resultado de las relaciones, la agresividad puede ser constante y los sentimientos de culpa, más o menos conscientes pueden convertirse en un círculo vicioso del que difícilmente sale el niño sin ayuda.
El niño de dos o tres años presenta en elevada proporción rabietas como forma análoga de oposición a la autoridad materna y en relación, a veces, con la adquisición de hábitos. A partir de los cuatro años su exaltación está más referida a las dificultades propias de la relación social.
Los impulsos agresivos, crueles y egoístas entran en el terreno de las perversiones cuando van unidos a la satisfacción y al placer.
Se califican de niños hiperagresivos aquellos que son sobre estimulados, siempre en busca de sensaciones o a niños muy exigentes, cuyos deseos siempre han sido satisfechos por lo padres y no soportan la frustración. ambién puede darse el caso contrario, o sea, de niños carentes de afecto durante mucho tiempo.
Las pataletas pueden no ser más que la descarga afectivo-motriz, directa de momentos caóticos que vive el niño, en cuyo caso tenderá a desaparecer cuando el niño disponga de otros medios de descarga como el lenguaje.
Los berrinches pueden representar una explosión destructiva y agresiva en la que las tendencias hostiles son, en parte, descargadas violentamente sobre el cuerpo del mismo niño (golpeándose la cabeza por ejemplo) o sobre objetos inanimados (patadas a los muebles, paredes, etc), esto estados se calmarán cuando el niño pueda conectar su agresión con la persona que siente le ha frustrado.
Los padres/madres deben estar alertas ha estas manifestaciones y, antes de agredir, buscar ayudar profesional. La orientación oportuna puede restituir la paz en el hogar.
adaptado por Alejandría, de Encic. de la psicología. Trastornos del desarrollo. Océano. Vol 2. Ver otras fuentes: Organización Mundial de la salud)
Estos sentimientos, por lo general, son propios de personas insatisfechas y por lo tanto actúan como si se tratara de la respuesta a un ataque. El niño vive la frustración como un ataque hostil del ambiente, al que responde, por lo tanto con agresividad.
Cuando la insatisfacción es el único resultado de las relaciones, la agresividad puede ser constante y los sentimientos de culpa, más o menos conscientes pueden convertirse en un círculo vicioso del que difícilmente sale el niño sin ayuda.
El niño de dos o tres años presenta en elevada proporción rabietas como forma análoga de oposición a la autoridad materna y en relación, a veces, con la adquisición de hábitos. A partir de los cuatro años su exaltación está más referida a las dificultades propias de la relación social.
Los impulsos agresivos, crueles y egoístas entran en el terreno de las perversiones cuando van unidos a la satisfacción y al placer.
Se califican de niños hiperagresivos aquellos que son sobre estimulados, siempre en busca de sensaciones o a niños muy exigentes, cuyos deseos siempre han sido satisfechos por lo padres y no soportan la frustración. ambién puede darse el caso contrario, o sea, de niños carentes de afecto durante mucho tiempo.
Las pataletas pueden no ser más que la descarga afectivo-motriz, directa de momentos caóticos que vive el niño, en cuyo caso tenderá a desaparecer cuando el niño disponga de otros medios de descarga como el lenguaje.
Los berrinches pueden representar una explosión destructiva y agresiva en la que las tendencias hostiles son, en parte, descargadas violentamente sobre el cuerpo del mismo niño (golpeándose la cabeza por ejemplo) o sobre objetos inanimados (patadas a los muebles, paredes, etc), esto estados se calmarán cuando el niño pueda conectar su agresión con la persona que siente le ha frustrado.
Los padres/madres deben estar alertas ha estas manifestaciones y, antes de agredir, buscar ayudar profesional. La orientación oportuna puede restituir la paz en el hogar.
adaptado por Alejandría, de Encic. de la psicología. Trastornos del desarrollo. Océano. Vol 2. Ver otras fuentes: Organización Mundial de la salud)
miércoles, septiembre 01, 2004
"Apoyar o elogiar al arte infantil"
El apoyar y el animar a los niños para crear no significa elogiar constantemente, pues esto implicaría una evaluación Cuando en vez de ofrecer al niño un comentario preciso que lo apoye en su desarrollo artístico, se lo elogia con el repetido “qué lindo!” se está evaluando su expresión.
Los elogios ponen a los niños a la defensiva no solo porque al ser repetidos una y otra vez, son clara evidencia de insinceridad, sino también porque los elogios hacen pensar al niño que no se debe trabajar en arte si no se puede hacer algo “lindo”.
Una concepción muy común es que la maestra o el padre/madre debe elogiar cada obra para motivar a los niños a expresarse artísticamente. Todas las obras de arte de los niños son una forma de comunicación. Algunas obras comunican ansiedad, inhabilidad para explorar o para concentrarse, además de otras múltiples sensaciones. Aunque se les deba dar reconocimiento a esta clase de obras, cando se las elogia, se hace más daño que bien.
Es cierto, que no se deben desanimar pinturas o dibujos “tristes o “enojados”, pero la preocupación no debe concentrarse en erradicar esa expresión sino en las causas del descontento. Si uno no conoce la causa es mucho mejor dejar que los niños produzcan tales obras que tratar de impedírselo, porque el proceso involucrado en la realización de la obra puede ser terapéutico. Incluso, hubo un tiempo en que a los niños no se les dejaba usar el color negro por la creencia de que el negro era deprimente. “Negar la expresión de cualquier sentimiento, simplemente, hace que el sentimiento continúe”.
Un exceso de elogios puede comunicar falsedad e incomprensión. También puede estancar a los niños, presionándolos para producir obras que complazcan a los adultos en vez de a ellos mismos. Así se empieza un ciclo de arte repetitivo y sin significado alguno para el niño.
Responder al arte infantil es en verdad responder a los niños. Al ver que un niño termina una obra, lo que uno debe preguntarse es qué hizo el niño y qué posibles comentarios se pueden hacer. Por ejemplo: “mezclaste todos esos colorares y encontraste el color café..”, “Ese círculo está tan grande como el papel”., estuviste Poniendo unos colores encima de otros.”, “Usaste solo un poco de espacio hoy”. “Debiste haber presionado muy fuerte con el pincel para hacer esa clase de marca”
El más grande apoyo y estímulo es el interés sincero y respetuoso en lo que el niño está haciendo. Su interés no tiene que ser explicado con palabras. Observar a los niños cuando están trabajando ayuda a entender lo que ellos están haciendo y sintiendo. Cuando ellos lo perciben se sienten motivados a hacer arte. Cuando al niño se le dice “qué figura tan grande y azul has logrado!” se le comunica al niño que se le ha observado con precisión y de esa forma el comentario no tiene implícita ninguna evaluación.
Adaptado por Alejandría, texto anónimo)
Los elogios ponen a los niños a la defensiva no solo porque al ser repetidos una y otra vez, son clara evidencia de insinceridad, sino también porque los elogios hacen pensar al niño que no se debe trabajar en arte si no se puede hacer algo “lindo”.
Una concepción muy común es que la maestra o el padre/madre debe elogiar cada obra para motivar a los niños a expresarse artísticamente. Todas las obras de arte de los niños son una forma de comunicación. Algunas obras comunican ansiedad, inhabilidad para explorar o para concentrarse, además de otras múltiples sensaciones. Aunque se les deba dar reconocimiento a esta clase de obras, cando se las elogia, se hace más daño que bien.
Es cierto, que no se deben desanimar pinturas o dibujos “tristes o “enojados”, pero la preocupación no debe concentrarse en erradicar esa expresión sino en las causas del descontento. Si uno no conoce la causa es mucho mejor dejar que los niños produzcan tales obras que tratar de impedírselo, porque el proceso involucrado en la realización de la obra puede ser terapéutico. Incluso, hubo un tiempo en que a los niños no se les dejaba usar el color negro por la creencia de que el negro era deprimente. “Negar la expresión de cualquier sentimiento, simplemente, hace que el sentimiento continúe”.
Un exceso de elogios puede comunicar falsedad e incomprensión. También puede estancar a los niños, presionándolos para producir obras que complazcan a los adultos en vez de a ellos mismos. Así se empieza un ciclo de arte repetitivo y sin significado alguno para el niño.
Responder al arte infantil es en verdad responder a los niños. Al ver que un niño termina una obra, lo que uno debe preguntarse es qué hizo el niño y qué posibles comentarios se pueden hacer. Por ejemplo: “mezclaste todos esos colorares y encontraste el color café..”, “Ese círculo está tan grande como el papel”., estuviste Poniendo unos colores encima de otros.”, “Usaste solo un poco de espacio hoy”. “Debiste haber presionado muy fuerte con el pincel para hacer esa clase de marca”
El más grande apoyo y estímulo es el interés sincero y respetuoso en lo que el niño está haciendo. Su interés no tiene que ser explicado con palabras. Observar a los niños cuando están trabajando ayuda a entender lo que ellos están haciendo y sintiendo. Cuando ellos lo perciben se sienten motivados a hacer arte. Cuando al niño se le dice “qué figura tan grande y azul has logrado!” se le comunica al niño que se le ha observado con precisión y de esa forma el comentario no tiene implícita ninguna evaluación.
Adaptado por Alejandría, texto anónimo)
sábado, agosto 28, 2004
Violencia infantil
Cuando un padre o una madre golpea a sus hijos es porque está perdiendo la capacidad de comunicarse con ellos. La violencia no es otra cosa que una derivación de capacidad de crear, de construir y de pensar en alternativas.
Es mucho más fácil decirles "cállate", darles un golpe o reprimirlos a tratar de pensar en "cómo le hago y qué le contesto", "cómo se lo digo, cómo se lo explico". Pero si ni siquiera lo intentamos. ¿Cómo podremos entablar una comunicación con los hijos?
Es importante saber por qué se presenta la violencia infantil. En pleno siglo XXI existe la creencia, en algunos padres, que el castigo, los golpes, las amenazas y otros tipos de violencia son formas de educar. Sin embargo, violencia es todo aquello que no le permite crecer a uno y atentar contra el crecimiento de los demás.
No queremos decir que los límites no existen, pero la ignorancia y las estructuras rígidas en los hogares provocan que los menores sean maltratados y con el pretexto de que se trata de una formasde educación no se denuncia el maltrato de infantes, considerada por el DIF (Desarrollo Integral de la Familia) como violencia intra familiar.
Actualmente podemos distinguir varios tipos de violencia: Física (golpes en cara y cabeza son los más frecuentes) Sexual, cuando el menor es obligado a desnudarse, a ser tocado u obligado a tocar a un adulto contra su voluntad, el maltrato de sus genitales, etc; Psicológica, (aunque no identificados como tal, los insultos y la descalificación verbal delante de los demás son otra forma de violencia) También la Negligencia es una actitud violenta, y se presenta cuando los padres no cumplen con proporcionar alimentación, educación, vestido y vivienda. La Ausencia de los padres , quienes se preocupan más por ofrecerle al infante o la familia bienestar material antes que emocional y éstos no encuentran el apoyo cuando lo necesitan.
FUENTE:
psicólogo Roberto Guadarrama Barreto, del grupo Colectivo de Hombres por Relaciones Igualitarias A.C. (Coriac)
Es mucho más fácil decirles "cállate", darles un golpe o reprimirlos a tratar de pensar en "cómo le hago y qué le contesto", "cómo se lo digo, cómo se lo explico". Pero si ni siquiera lo intentamos. ¿Cómo podremos entablar una comunicación con los hijos?
Es importante saber por qué se presenta la violencia infantil. En pleno siglo XXI existe la creencia, en algunos padres, que el castigo, los golpes, las amenazas y otros tipos de violencia son formas de educar. Sin embargo, violencia es todo aquello que no le permite crecer a uno y atentar contra el crecimiento de los demás.
No queremos decir que los límites no existen, pero la ignorancia y las estructuras rígidas en los hogares provocan que los menores sean maltratados y con el pretexto de que se trata de una formasde educación no se denuncia el maltrato de infantes, considerada por el DIF (Desarrollo Integral de la Familia) como violencia intra familiar.
Actualmente podemos distinguir varios tipos de violencia: Física (golpes en cara y cabeza son los más frecuentes) Sexual, cuando el menor es obligado a desnudarse, a ser tocado u obligado a tocar a un adulto contra su voluntad, el maltrato de sus genitales, etc; Psicológica, (aunque no identificados como tal, los insultos y la descalificación verbal delante de los demás son otra forma de violencia) También la Negligencia es una actitud violenta, y se presenta cuando los padres no cumplen con proporcionar alimentación, educación, vestido y vivienda. La Ausencia de los padres , quienes se preocupan más por ofrecerle al infante o la familia bienestar material antes que emocional y éstos no encuentran el apoyo cuando lo necesitan.
FUENTE:
psicólogo Roberto Guadarrama Barreto, del grupo Colectivo de Hombres por Relaciones Igualitarias A.C. (Coriac)
martes, agosto 24, 2004
“Había una vez, un planeta en el que los cuentos para niños y niñas se contaban con amor y ternura…“
Todo niño(a) sin distinción de raza, idioma o religión, tiene el derecho a escuchar los más hermosos cuentos de la tradición oral de los pueblos, especialmente aquellos que estimulen sus imaginación y su capacidad artística.
Todo niño(a)tiene pleno derecho a exigir que su padre/madre les cuenten cuentos a cualquier hora del día, Aquellos que se niegan a contar un cuento a un niño(a), incurren en el grave delito de omisión culposa y además puede autocondenarse a que su hijo(a) jamás le vuelva a pedir que le cuente un cuento.
Todo niño(a) que por una u otra razón no tenga a nadie que le cuente cuentos, tiene derecho absoluto de solicitarle a un adulto de su preferencia que se los cuente.
Todo niño(a) tiene derecho a escuchar cuentos sentado en las piernas de sus abuelos.
Todo niño(a) debe gozar a plenitud de las fábulas, mitos y leyendas de la tradición oral de su país. En el caso de los niños(as) colombianos estos deben incluir los relatos indígenas, de las comunidades afrocolombianas y los cuentos costumbristas. De igual forma, toda la literatura oral creada por el pueblo.
Todo niño(a) está en el derecho de saber quienes son José Martí, Gabriel García Márquez, Hans Christian Andersen y Jairo Anibal Niño. (las personas adultas están en la obligación de dejar al alcance de los niños(as) todos los libros, cuentos y poesías al menos de estos autores)
El niño(a) tiene derecho a inventar y contar sus propios cuentos así como modificar los ya existentes creando su propia versión. En los casos en los que los niños están muy influenciados por la televisión, los padres/madres están en la obligación de descontaminarlos conduciendo su imaginación por el camino de un buen libro de cuentos infantiles.
Los niños(as) tienen derecho a exigir cuentos nuevos. Los adultos están en la obligación de nutrirse permanentemente de nuevos e imaginativos relatos, propios o no, con o sin reyes, largos o cortos, lo único obligatorio es que éstos sean hermosos e interesantes.
El niño(a) tiene derecho a pedir que le cuenten un millón de veces el mismo cuento.
Todo niño(a), por último, tiene derecho a crecer acompañado de las aventuras del “Tío Tigre y Tío Conejo”, de aquel caballo que era bien bonito, de la barba del viejo Lucho, del Colorín Colorado de los cuentos y del inmortal “Había una vez….” Palabra mágica que abre las puertas de la imaginación en la ruta hacia los sueños, que no sólo acompañarán la niñez sino que formarán parte de nuestros conocimientos hasta el fin de los siglos.
Fin.
(Adaptado por Alejandría, de la Declaración Universal de Los Derechos del Niño a Escuchar Cuentos, Anónimo)
Todo niño(a)tiene pleno derecho a exigir que su padre/madre les cuenten cuentos a cualquier hora del día, Aquellos que se niegan a contar un cuento a un niño(a), incurren en el grave delito de omisión culposa y además puede autocondenarse a que su hijo(a) jamás le vuelva a pedir que le cuente un cuento.
Todo niño(a) que por una u otra razón no tenga a nadie que le cuente cuentos, tiene derecho absoluto de solicitarle a un adulto de su preferencia que se los cuente.
Todo niño(a) tiene derecho a escuchar cuentos sentado en las piernas de sus abuelos.
Todo niño(a) debe gozar a plenitud de las fábulas, mitos y leyendas de la tradición oral de su país. En el caso de los niños(as) colombianos estos deben incluir los relatos indígenas, de las comunidades afrocolombianas y los cuentos costumbristas. De igual forma, toda la literatura oral creada por el pueblo.
Todo niño(a) está en el derecho de saber quienes son José Martí, Gabriel García Márquez, Hans Christian Andersen y Jairo Anibal Niño. (las personas adultas están en la obligación de dejar al alcance de los niños(as) todos los libros, cuentos y poesías al menos de estos autores)
El niño(a) tiene derecho a inventar y contar sus propios cuentos así como modificar los ya existentes creando su propia versión. En los casos en los que los niños están muy influenciados por la televisión, los padres/madres están en la obligación de descontaminarlos conduciendo su imaginación por el camino de un buen libro de cuentos infantiles.
Los niños(as) tienen derecho a exigir cuentos nuevos. Los adultos están en la obligación de nutrirse permanentemente de nuevos e imaginativos relatos, propios o no, con o sin reyes, largos o cortos, lo único obligatorio es que éstos sean hermosos e interesantes.
El niño(a) tiene derecho a pedir que le cuenten un millón de veces el mismo cuento.
Todo niño(a), por último, tiene derecho a crecer acompañado de las aventuras del “Tío Tigre y Tío Conejo”, de aquel caballo que era bien bonito, de la barba del viejo Lucho, del Colorín Colorado de los cuentos y del inmortal “Había una vez….” Palabra mágica que abre las puertas de la imaginación en la ruta hacia los sueños, que no sólo acompañarán la niñez sino que formarán parte de nuestros conocimientos hasta el fin de los siglos.
Fin.
(Adaptado por Alejandría, de la Declaración Universal de Los Derechos del Niño a Escuchar Cuentos, Anónimo)
lunes, agosto 23, 2004
El amigo imaginario: Entre la fantasía y la realidad
.
La fantasía es una gran proveedora a la que los niños recurren para satisfacer sus deseos. Gracias a ella se aumenta la capacidad de crear, de imaginar, de ir más allá de lo evidente y lo inmediato.
A a los cuatro años, edad en la que hay tantas cosas fantásticas y lo real y lo imaginario están muy entrelazados, una de las múltiples manifestaciones normales de la fantasía infantil la constituye la creación de un amigo imaginario con el que habla sobre los sucesos del día.
Estos amigos, por invisibles que sean, adoptan en ocasiones una sorprendente realidad. Algunas veces son personajes de ficción, héroes de las películas o de los cuentos infantiles. Otras veces pueden poseer nombres absolutamente originales y hablan de ellos con tal convicción, que incluso llega a creerse que son amigos de la familia.
No sólo tienen nombres, sino también personalidades, rasgos físicos definidos, y algunos hasta manías. Duermen con el niño, le escuchan las penas y lo acompañan.
Estos personajes tienen la particularidad de ser invisibles para todo el mundo a pesar de la naturalidad con que les trata el niño. Existen amigos invisibles de muchas clases y cumplen, como se verá, diversas funciones, pero todos poseen en común el aparecer en esta etapa “mágica” de los niños.
Algunos padres llegan a inquietarse cuando encuentran a su hijo enfrascado en una amena conversación con un ser invisible o dándole el mismo regaño que a él le han dado un rato antes.
Algunos papitos se preocupan porque creen que tener amigos imaginarios es propio de niños raros o inadaptados. Los niños que poseen un compañero invisible suelen ser más independiente, cooperadores, felices, menos agresivos y, además, cuentan con un vocabulario más rico.
No todos los niños cuentan con un amigo imaginario, este es más común en los niños que son hijos únicos o les cuesta trabajo hacer amigos.
Fuente: Colorincolorradio
La fantasía es una gran proveedora a la que los niños recurren para satisfacer sus deseos. Gracias a ella se aumenta la capacidad de crear, de imaginar, de ir más allá de lo evidente y lo inmediato.
A a los cuatro años, edad en la que hay tantas cosas fantásticas y lo real y lo imaginario están muy entrelazados, una de las múltiples manifestaciones normales de la fantasía infantil la constituye la creación de un amigo imaginario con el que habla sobre los sucesos del día.
Estos amigos, por invisibles que sean, adoptan en ocasiones una sorprendente realidad. Algunas veces son personajes de ficción, héroes de las películas o de los cuentos infantiles. Otras veces pueden poseer nombres absolutamente originales y hablan de ellos con tal convicción, que incluso llega a creerse que son amigos de la familia.
No sólo tienen nombres, sino también personalidades, rasgos físicos definidos, y algunos hasta manías. Duermen con el niño, le escuchan las penas y lo acompañan.
Estos personajes tienen la particularidad de ser invisibles para todo el mundo a pesar de la naturalidad con que les trata el niño. Existen amigos invisibles de muchas clases y cumplen, como se verá, diversas funciones, pero todos poseen en común el aparecer en esta etapa “mágica” de los niños.
Algunos padres llegan a inquietarse cuando encuentran a su hijo enfrascado en una amena conversación con un ser invisible o dándole el mismo regaño que a él le han dado un rato antes.
Algunos papitos se preocupan porque creen que tener amigos imaginarios es propio de niños raros o inadaptados. Los niños que poseen un compañero invisible suelen ser más independiente, cooperadores, felices, menos agresivos y, además, cuentan con un vocabulario más rico.
No todos los niños cuentan con un amigo imaginario, este es más común en los niños que son hijos únicos o les cuesta trabajo hacer amigos.
Fuente: Colorincolorradio
viernes, agosto 20, 2004
Por el derecho a la fantasía
"Nada habría sido inventado y menos descubierto sin el uso de la fantasía. Imaginar y fantasear son derechos del niño porque le permiten soñar, crear, dudar y discrepar sobre las cosas establecidas e intentar cambiarlas. Todo niño imagina y fantasea a no ser que el adulto acabe con su creatividad. fantasear es un derecho del niño y cuando no es respetado éste se ve perjudicado en su desarrollo mental y afectivo". (Basado en los Nuevos Derechos de los niños, de Luis Lobo divulgados por la Unicef)
Los adultos con el tiempo no solo van perdiendo la memoria, sino que van extraviando los sueños y dejando que la realidad acorrale la fantasía. Será necesario crear un tratado sobre los derechos de los adultos para reivindicar la capacidad de asombrarse, fantasear y de sorprenderse ante la vida?
Los adultos con el tiempo no solo van perdiendo la memoria, sino que van extraviando los sueños y dejando que la realidad acorrale la fantasía. Será necesario crear un tratado sobre los derechos de los adultos para reivindicar la capacidad de asombrarse, fantasear y de sorprenderse ante la vida?
Muchos niños abusados se pierden en el sistema de bienestar infantil
Cada año, más de 600,000 niños vistos por el sistema de bienestar infantil de los EE.UU. por presunto abuso o abandono no reciben atención de salud mental para las secuelas de esos abusos.
Esto informa un estudio en la edición de agosto del Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry.
Investigadores de la Universidad de Duke analizaron datos nacionales sobre niños y adolescentes investigados por agencias de bienestar infantil por abuso o negligencia reportados.
Cerca de 1.7 millones de niños y adolescentes se ven involucrados en tales investigaciones cada año.
Los investigadores encontraron que 48 por ciento de los niños tenían problemas emocionales o conductuales "clínicamente significativos", pero sólo una cuarta parte de ellos recibían atención de salud mental especializada.
Los niños con ciertas características tenían más probabilidades de recibir servicios de salud mental, tales como víctimas de abuso sexual en edad preescolar, o niños cuyo padre es un enfermo mental grave.
Pero los niños negros tenían menos probabilidades de recibir ayuda, así como los niños que no habían sido colocados en cuidado adoptivo, una preocupación particular, ya que el 90 por ciento de los niños presuntamente víctimas de maltrato continuaban viviendo en el hogar de sus padres, según el estudio.
jueves, agosto 12, 2004
Fundación Alejandría
Somos una Fundación que trabaja en procesos de comunicación y educación.
En nuestra sede hemos creado un centro estudiantil en el que atendemos la formación de niños en etapa preescolar.
Nos interesa desarrollar metodologías de aprendizaje que potencien las capacidades creativas y expresivas del niño.
Este blog lo proponemos como un espacio de diálogo con las personas que desde distintos lugares adelantan trabajos parecidos, y además para compartir materiales e informaciones que puedan ser de interés común.
Esperamos sus comentarios y aportes de información.
En nuestra sede hemos creado un centro estudiantil en el que atendemos la formación de niños en etapa preescolar.
Nos interesa desarrollar metodologías de aprendizaje que potencien las capacidades creativas y expresivas del niño.
Este blog lo proponemos como un espacio de diálogo con las personas que desde distintos lugares adelantan trabajos parecidos, y además para compartir materiales e informaciones que puedan ser de interés común.
Esperamos sus comentarios y aportes de información.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)