
miércoles, agosto 03, 2016
Filosofía de la Actividad Física

miércoles, febrero 17, 2016
Melich acerca de la educacion, la ética y la finitud
La subjetividad humana es constitutivamente ética.
Y la relación educativa sólo puede ser genuinamente
educativa a partir de la ética. La ética no es ni
una opción de la subjetividad ni una opción de la
educación. La ética es el principio constitutivo de la
educación y de la subjetividad humana.
Joan-Carles Melich
Sinceramente es una pregunta
que me hacía mucho al principio, pero que
ahora me interesa menos. Me preocupaba por intentar
precisar cuál debería ser el objeto de estudio de la
Filosofía de la Educación. Sin embargo, en los últimos
años, ya cuando uno se va haciendo mayor, diría
que la Filosofía de la Educación es lo que me permite
decir lo que digo, pensar lo que pienso, escribir lo
que escribo, dar las clases que doy. Es decir, es un
título que no me es ajeno. No obstante, no quiero ser
definido como un filósofo de la educación. Me gusta
más la palabra filósofo a secas. Al fin y al cabo, la
Filosofía de la Educación es Filosofía, sólo que trata
de la educación. Hay muchas personas que huyen del
término filósofo porque consideran que atribuirse tal
condición es adjudicarse una etiqueta grandilocuente.
En mi caso, es justamente todo lo contrario. Para mí
el filósofo, de acuerdo a la etimología de la palabra,
es aquel que aspira a saber, aquel que ama saber. Por
consiguiente, el filósofo es un ignorante, alguien que
se hace preguntas, y eso es lo que yo soy, un ignorante,
alguien que no sabe y que desea saber, que está en
perpetua búsqueda de algo que sabe que nunca conseguirá
comprender. Soy una persona que me hago preguntas
que, de antemano, sé que no puedo responder
definitivamente. Todas las respuestas que doy siempre
son provisionales. En este sentido diría que la Filosofía
de la Educación pretende responder a algunas
preguntas relacionadas con la educación, en especial
a aquellas que hacen referencia a dos aspectos fundamentales:
la condición humana y la ética. ver entrevista
miércoles, enero 13, 2016
El déficit cognitivo, un reto para la familia y la sociedad
La Fundación Alejandría comparte el artículo: "El déficit cognitivo, antes denominado como retardo o retraso mental, es un desafío para todos: familia, cuidadores y sociedad", escrito por el Mg. en Sicología clínica y de familia Johhan Cleves V, el cual fue presentado recientemente en el XIII Congreso Colombiano y IX Iberoamericano de Neuropedagogia y Neurosicología, que se desarrolló en Bogotá D.E en septiembre de 2015, consideramos es un texto relevante en torno a la Discapacidad para todos los sectores que estamos vinculados en procesos educativos y de salud.
"El individuo, la familia y los grupos sociales se enfrentan a retos en su camino por sobrevivir y adaptarse a los desafíos que les presenta el diario vivir. Desde que nacemos este camino comienza. Una vez salimos del vientre de nuestras madres, buscamos adaptarnos, sobrevivir, cumplir con la expectativa de nuestros padres y de la sociedad misma, que espera que logremos por ejemplo dar nuestros primeros pasos a determinada edad, a decir las primeras palabras, a leer y escribir, entre otras.
Estas expectativas serán distintas según la sociedad y la familia en la que la persona se encuentre. Las expectativas de aprendizaje y comportamiento de un hombre o mujer a los 10, 20 o 30 años serán distintas según la familia y el entorno social del que haga parte. Si ha nacido en una familia que vive en una ciudad de Francia, o en una tribu de África central, o en una sociedad del medio oriente, serán distintas dichas expectativas. Son distintas culturas, distintas costumbres y por lo mismo expectativas diferentes. Los seres humanos estamos, siempre en proceso de responder a las expectativas del medio social y la familia a la pertenecemos." Texto completo
"El individuo, la familia y los grupos sociales se enfrentan a retos en su camino por sobrevivir y adaptarse a los desafíos que les presenta el diario vivir. Desde que nacemos este camino comienza. Una vez salimos del vientre de nuestras madres, buscamos adaptarnos, sobrevivir, cumplir con la expectativa de nuestros padres y de la sociedad misma, que espera que logremos por ejemplo dar nuestros primeros pasos a determinada edad, a decir las primeras palabras, a leer y escribir, entre otras.
Estas expectativas serán distintas según la sociedad y la familia en la que la persona se encuentre. Las expectativas de aprendizaje y comportamiento de un hombre o mujer a los 10, 20 o 30 años serán distintas según la familia y el entorno social del que haga parte. Si ha nacido en una familia que vive en una ciudad de Francia, o en una tribu de África central, o en una sociedad del medio oriente, serán distintas dichas expectativas. Son distintas culturas, distintas costumbres y por lo mismo expectativas diferentes. Los seres humanos estamos, siempre en proceso de responder a las expectativas del medio social y la familia a la pertenecemos." Texto completo
jueves, diciembre 24, 2015
Plasmodium vivax cerebral malaria complicated with venous sinus thrombosis in Colombia.
Por: Dr.Pinzón Miguel Alejandro, Dr. Pineda JC, Dr. Rosso F, Dr Shinchi M, Dr Bonilla-Abadía F.
end to:
Complicated malaria is usually due to Plasmodium falciparum. Nevertheless, Plasmodium vivax is infrequently related with life-threatening complications. Few cases have been reported of severe Plasmodium vivax infection, and most of them from Southeast Asia and India. We report the first case of cerebral malaria due to Plasmodium vivax in Latin America, complicated with sagittal sinus thrombosis and confirmed by a molecular method. Ver texto completo
end to:
"Strongyloides Pneumonia"
Strongyloides Pneumonia
32-year-old man presented to the emergency department with a 5-day history of dry cough, progressive dyspnea, nausea, and diarrhea. He gave no history of fever or other significant symptoms. The patient had human immunodeficiency virus (HIV) infection but was intermittently adherent to therapy. On examination, he appeared acutely ill, dehydrated, and cachectic. Vital signs showed a blood pressure of 100/60 mmHg, pulse 120/min, respiratory rate 49/min, and oxygen saturation 56% on room air, which improved to 92% with 50% oxygen by mask. Chest auscultation revealed occasional bilateral crackles. Liver was enlarged (span, 14 cm) but not tender. The remainder of the exam was normal. Ver texto completo
Authors’ addresses: Juan Carlos Catan˜ o and Miguel Alejandro Pinzo´ n, Infectious Diseases Section, Internal Medicine Department, University of Antioquia Medical School, Medellı´n, Antioquia, Colombia, E-mails: kataju@hotmail.com and alejandropinzon01@yahoo.es.
** Dr. Miguel Alejandro Pinzón. Socio fundador y socio activo de la Fundación Alejandria.
Differences in the Clinical Outcome of Osteomyelitis by Treating Specialty: Orthopedics or Infectology
Differences in the Clinical Outcome of Osteomyelitis by Treating Specialty: Orthopedics or Infectology
Por:
Carolina Arias Arias ,Maria Carolina Tamayo Betancur ,Miguel Alejandro Pinzón ,

Osteomyelitis is a heterogeneous infection with regard to etiology and treatment, and currently no single management protocol exists. Management of the condition is typically an interdisciplinary approach between orthopedics and infectious disease; however, the orthopedist is often the person who manages treatment. The aim of the study was to determine differences in the outcome of osteomyelitis according to its treating specialty and to identify factors associated with the recurrence of the disease. An ambispective cohort study of 129 patients with osteomyelitis was conducted and the proportions for qualitative variables and central tendency and dispersion measures for quantitative variables were calculated; the latter were tested for normality using the Shapiro-Wilk test. A bivariate analysis was conducted with measures of association based on the chi square test and crude relative risk. A logistic regression model was applied and statistical significance was set at p < 0.05, including the model of relevant clinical variables that fit the Hosmer-Lemeshow test. We found that 70% of patients were treated either by orthopedics or infectious disease. Patients who were treated by an orthopedist alone presented a greater risk of relapse or reinfection (RR = 4.6; 95% CI 2.3;8.9). Risk factors of osteomyelitis recurrence as determined in the regression model included the following: age of 57 years or older (RR = 1.3; 95% 0.3;5.2), long bones (RR = 1.9; 95% CI 0.5;7.1), fracture (RR = 5.0; 95% CI 0.4;51.4), monotherapy (RR = 3.0; 95% CI 0.6;14.5), receiving less than 4 weeks of antibiotics (RR = 1.5; 95% CI 0.2;10.1), inadequate treatment (RR = 3.1; 95% CI 0.4;20.1), and receiving orthopedics treatment (RR = 5.5; 95% CI 1.6;18.2). Most patients evaluated jointly by orthopedics and infectious disease received adequate treatment for osteomyelitis and had fewer relapses. Ver Texto original
Por:
Carolina Arias Arias ,Maria Carolina Tamayo Betancur ,Miguel Alejandro Pinzón ,

- Published: December 17, 2015
- DOI: 10.1371/journal.pone.0144736
Osteomyelitis is a heterogeneous infection with regard to etiology and treatment, and currently no single management protocol exists. Management of the condition is typically an interdisciplinary approach between orthopedics and infectious disease; however, the orthopedist is often the person who manages treatment. The aim of the study was to determine differences in the outcome of osteomyelitis according to its treating specialty and to identify factors associated with the recurrence of the disease. An ambispective cohort study of 129 patients with osteomyelitis was conducted and the proportions for qualitative variables and central tendency and dispersion measures for quantitative variables were calculated; the latter were tested for normality using the Shapiro-Wilk test. A bivariate analysis was conducted with measures of association based on the chi square test and crude relative risk. A logistic regression model was applied and statistical significance was set at p < 0.05, including the model of relevant clinical variables that fit the Hosmer-Lemeshow test. We found that 70% of patients were treated either by orthopedics or infectious disease. Patients who were treated by an orthopedist alone presented a greater risk of relapse or reinfection (RR = 4.6; 95% CI 2.3;8.9). Risk factors of osteomyelitis recurrence as determined in the regression model included the following: age of 57 years or older (RR = 1.3; 95% 0.3;5.2), long bones (RR = 1.9; 95% CI 0.5;7.1), fracture (RR = 5.0; 95% CI 0.4;51.4), monotherapy (RR = 3.0; 95% CI 0.6;14.5), receiving less than 4 weeks of antibiotics (RR = 1.5; 95% CI 0.2;10.1), inadequate treatment (RR = 3.1; 95% CI 0.4;20.1), and receiving orthopedics treatment (RR = 5.5; 95% CI 1.6;18.2). Most patients evaluated jointly by orthopedics and infectious disease received adequate treatment for osteomyelitis and had fewer relapses. Ver Texto original
viernes, julio 31, 2015
El Ya tul en la comunidades indígenas Guambianas y Kizgüeñas en el Municipio de Silvia, Cauca
Es en esta relación e interacción entre distintas comunidades educativas que nace esta página, aúnen construcción, con un primer registro fotográficos devela la relevancia del Ya tul en la cotidianidad de estas comunidades en este contexto Caucano. Ver más
sábado, enero 24, 2015
El juego de los niños y niñas en la escuela
Escrito por: Claudia C. Pinzón Romero
Reflexionar acerca del juego de los niños y niñas en la escuela dentro o fuera del aula resulta ser para los maestros y maestras no solamente un tema apasionante, sino que también es un ejercicio que invita a reivindicar y a comprender el juego como parte esencial y constitutiva del ser humano.
Reflexionar acerca del juego de los niños y niñas en la escuela dentro o fuera del aula resulta ser para los maestros y maestras no solamente un tema apasionante, sino que también es un ejercicio que invita a reivindicar y a comprender el juego como parte esencial y constitutiva del ser humano.
Es a través del juego que se desarrolla el potencial de las capacidades creativas, indagadoras, creadoras, éticas y estéticas entre otras.
Dice Vigoskii (1998)* que la riqueza acumulada de experiencias es la que posibilita el crear e imaginar. Así en la relación necesaria entre la realidad y fantasía se potencia la creatividad inherente al ser humano.
Leer más en este artículo (PDF) ( Crespillo Alvarez E.)
Dice Vigoskii (1998)* que la riqueza acumulada de experiencias es la que posibilita el crear e imaginar. Así en la relación necesaria entre la realidad y fantasía se potencia la creatividad inherente al ser humano.
Leer más en este artículo (PDF) ( Crespillo Alvarez E.)
*Vigoskii. La imaginación y el arte en la infancia. Ed Akal S.A. Madrid. 1998
sábado, octubre 18, 2014
Tu amor me hace grande: sentidos del cuerpo sexuado en la escuela

La investigación parte de una actitud natural hacia una actitud fenomenológica, considerando en profundidad las relaciones e interacciones entre los niños y las niñas en relación con el entorno escolar, sus expresiones y manifestaciones.
Es en este contexto donde emergen las primeras expresiones de sexualidad que develan el entramado intentivo de la conciencia (la tensión entre creencias, valoraciones y voliciones del mundo de la vida), alcanzando la constitución de sentidos que dan lugar a la reducción trascendental del fenómeno. leer más...
miércoles, agosto 13, 2014
Emoción, sentimiento y dignidad en la pelí: !Te quiero Eugenio!
Sugerimos ver esta hermosa película italiana realizada en el año 2002: !Te quiero Eugenio!
El actor es Giancarlos Giannini, quien encarna a un hombre de mediana edad con síndrome de Down y que a pesar de su discapacidad, lleva una existencia normal: vive solo en la casona familiar, trabaja como jardinero municipal y en su tiempo libre acompaña a los enfermos de una clínica de rehabilitación.
Eugenio, es un ejemplo a seguir porque no tiene doble cara, porque ama sin condiciones, porque sabe permanecer fiel a sí mismo y a quienes comparten su entorno.
Eugenio, es un ejemplo a seguir porque no tiene doble cara, porque ama sin condiciones, porque sabe permanecer fiel a sí mismo y a quienes comparten su entorno.
La película es una bella defensa de la dignidad de las personas con síndrome de Down y una exaltación de su enorme capacidad de querer.
La historia posee altos niveles de emotividad con grandes actuaciones y una caracterización contenida pero desbordante de recursos, que le valió el David de Donatello al mejor actor del año.
En el canal de tv europa-europa la retransmiten el 21 y 22 de agosto. ver peli
jueves, junio 19, 2014
El valor de los estudiantes y del profesor en el sistema educativo de Finlandia y Colombia
Finlandia posee el mejor sistema educativo público del mundo, según el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés), en el año 2009.
En el mismo informe, se encuentra que Chile ocupó el lugar 44 de 65 países y en el se evalúa hasta qué punto los estudiantes han adquirido conocimientos y capacidades necesarias para participar en sociedad. ver más.
Entre las razones por las que han alcanzado este lugar tan representativo se encuentran: el valor que tiene el profesor, pues esta es una carrera de prestigio con requisitos y posibilidades especiales, los niños comienzan su formación a los 7 años de edad en un salón de menos de 20 estudiantes, el transporte es gratuito, los padres participan en el proceso educativo y el estado invierte cerca del 6,8% de P.I.B. en educación. Pero además para los ciudadanos de Finlandia los niños son el mayor tesoro.
En el 2013 Chile ocupó en las pruebas de PISA , entre 44 países, el lugar 36, Brasil el lugar 38 y Uruguay el lugar 42 y Colombia ocupó el puesto 44 en "una prueba de habilidad para resolver problemáticas del siglo XXI, realizada a 85 mil estudiantes de 15 años, 9 mil de ellos colombianos"
En el mismo año, se conocieron los resultados PISA con relación a la comprensión de lectura y matemáticas, en las que Colombia quedó en lugar 61 de 65 países, informe más desalentador que el del 2009. Los funcionarios del Sistema educativo aclararon que esto sucedía pese al esfuerzo infructuoso de mejorar la calidad de la educación y a no ampliar la cobertura. E informaron que los resultados se debían a que de los " 9 mil colombianos que presentaron la prueba el 51% no asistió al preescolar".
en Colombia está en "un plan de tutorías a 85 mil profesores, mejoramiento de la educación de estudiantes hasta los cinco años y reforma de los programas de la educación media que desarrollen competencias en los jóvenes del siglo XXI". Adicional a estas acciones se plantea: "enseñarles a los maestros contenidos digitales, reformar los estándares de calidad que se exigen en las licenciaturas, fortalecer las Secretarías de Educación de los municipios y los departamentos y crear modelos flexibles que se ajusten a las necesidades de los estudiantes que deben trabajar".leer más
Según estas acciones que se adelantan para fortalecer la educación en Colombia, solo resta que la inversión en ésta se corresponda con el P.I.B. no solo para la educación en la primaria y la secundaria, sino también en la educación superior. Y que al profesor y al estudiante se les restituya el valor que tiene en la sociedad. !Nada más! (Por Claudia C. Pinzón R.)
sábado, septiembre 14, 2013
Informe sobre la salud en el mundo 2013 realizado por la OMS
Investigación para una cobertura sanitaria universal
Para reflexionar sobre los resultados conseguidos a la luz de Los Objetivos de Desarrollo del Mileno (ODM) de la Naciones Unidas propuestos para el año 2015, es necesario hacer un balance de los progresos realizados desde el año 2000 hasta la actualidad.
Los ocho ODM tienen consecuencias para la salud, sin embargo tres de ellos son prioritarios y ocupan u lugar central, están centrados en la salud del niño (ODM 4), la salud de la madre(ODM 5), y la lucha contra el VIH/sida, el paludismo, la tuberculosis y otras importantes enfermedades transmisibles (ODM 6). Para destacar solo uno de ellos, en el ODM 4 se debe pasar de 12 millones de defunciones de niños que se presentaron en 1990 a meos de 4 millones para 2015. Hay avances significativos pero aún los indicadores muestran que en el 2011 casi 7 millones de niños menores de cinco años.
Esto no es un problema para los países grandes quienes tienen estrategias basadas en la comunidad. "En 2010, 18 ensayos de este tipo realizados en África, Asia y Europa revelaron que la participación de agentes de extensión, trabajadores de la salud no profesionales, parteras de la comunidad, agentes de salud de la comunidad y de aldea, y comadronas capacitadas, en forma colectiva, había permitido reducir las defunciones neonatales en una media del 24%, las prenatales en un 16% y la mortalidad perinatal en un 20%". Seguir leyendo
miércoles, septiembre 11, 2013
Orientaciones Generales para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad en el marco del derecho a la educación
Texto recomendado e indispensable en el que-hacer educativo
El documento de Orientaciones generales para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad en el marco del derecho la educación, es una herramienta de trabajo para apoyar la gestión de las secretarías de educación -SE- en su proceso de acompañamiento a las instituciones educativas, y de éstas en la prestación del servicio educativo, con un enfoque de inclusión.
El texto fue construido desde un horizonte político y como una propuesta de transformación de la política,
la práctica y la cultura frente a la atención educativa de la población con discapacidad. Estas orientaciones son resultado del Convenio 193 de 2012, ejecutado entre el Ministerio de Educación Nacional y la Organización de Estados Iberoamericanos –OEI, mediante un proceso de construcción colectiva realizado a través de diversas acciones a nivel nacional, con la participación de actores educativos de las diferentes instancias del sistema: Ministerio de Educación Nacional, secretarías de educación e instituciones educativas.
La elaboración del documento contó con los aportes de académicos y de expertos en el tema, tanto a nivel nacional como internacional, lo que permitió conocer experiencias de otros países. En esta tarea, se resalta el valioso apoyo, fruto de su conocimiento y experiencia, del Instituto Nacional para Ciegos –INCI y el Institucional Nacional para Sordos –INSOR.
Por orientaciones generales,se entiende un conjunto de disposiciones y condiciones que el sistema educativo en general debe atender para responder a la garantía del derecho a la educación, independientemente del tipo o nivel educativo en que se desarrolle la experiencia. Éstas, no se adentran en las especificidades
de cada población, pues el énfasis no está calculado en las características poblacionales, sino en las trasformaciones que al sistema educativo le corresponde generar para brindar educación en medio de la complejidad de lo diverso.
Las orientaciones, entonces, se convierten en un insumo para señalar lo elaborado frente al tema, las decisiones asumidas, los compromisos establecidos y las posibilidades generadas y por generar en este proceso. Así, el Ministerio de Educación Nacional tiene previsto realizar durante el 2013, el proceso de validación de este documento en todo el país, con el propósito de lograr su publicación oficial y apropiación en el quehacer educativo para atender la población con discapacidad. Ver Texto completo
El documento de Orientaciones generales para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad en el marco del derecho la educación, es una herramienta de trabajo para apoyar la gestión de las secretarías de educación -SE- en su proceso de acompañamiento a las instituciones educativas, y de éstas en la prestación del servicio educativo, con un enfoque de inclusión.
El texto fue construido desde un horizonte político y como una propuesta de transformación de la política,
la práctica y la cultura frente a la atención educativa de la población con discapacidad. Estas orientaciones son resultado del Convenio 193 de 2012, ejecutado entre el Ministerio de Educación Nacional y la Organización de Estados Iberoamericanos –OEI, mediante un proceso de construcción colectiva realizado a través de diversas acciones a nivel nacional, con la participación de actores educativos de las diferentes instancias del sistema: Ministerio de Educación Nacional, secretarías de educación e instituciones educativas.
La elaboración del documento contó con los aportes de académicos y de expertos en el tema, tanto a nivel nacional como internacional, lo que permitió conocer experiencias de otros países. En esta tarea, se resalta el valioso apoyo, fruto de su conocimiento y experiencia, del Instituto Nacional para Ciegos –INCI y el Institucional Nacional para Sordos –INSOR.
Por orientaciones generales,se entiende un conjunto de disposiciones y condiciones que el sistema educativo en general debe atender para responder a la garantía del derecho a la educación, independientemente del tipo o nivel educativo en que se desarrolle la experiencia. Éstas, no se adentran en las especificidades
de cada población, pues el énfasis no está calculado en las características poblacionales, sino en las trasformaciones que al sistema educativo le corresponde generar para brindar educación en medio de la complejidad de lo diverso.
Las orientaciones, entonces, se convierten en un insumo para señalar lo elaborado frente al tema, las decisiones asumidas, los compromisos establecidos y las posibilidades generadas y por generar en este proceso. Así, el Ministerio de Educación Nacional tiene previsto realizar durante el 2013, el proceso de validación de este documento en todo el país, con el propósito de lograr su publicación oficial y apropiación en el quehacer educativo para atender la población con discapacidad. Ver Texto completo
viernes, junio 28, 2013
Día mundial de la población y la prevención del embarazo en la adolescencia
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) celebra cada año el Día Mundial de Población, para llamar la atención de gobiernos y sociedad civil sobre asuntos urgentes relativos a los derechos humanos y el desarrollo de las poblaciones más vulnerables del mundo, especialmente los y las adolescentes, jóvenes y mujeres.

En Colombia, de la mano de Profamilia, el UNFPA impulsará un debate sobre las realidades del embarazo adolescente y las evidencias de estrategias efectivas en su reducción, desde la perspectiva de expertos de la academia, de decisores de política pública y organizaciones juveniles.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)