lunes, diciembre 17, 2007

The First Miracle

In Bethlehem: Year I of the Christian Era
(En Belén: Año pimero de la Era Cristiana)

By: Azorín

Evening is falling. The last flashes of sun filter through the narrow cellar window. All is silent. The old man is counting the coins on the table. He has a long beard and sunken eyes.Time is passing. Now only a pale radiance trickles into the cellar. The old man puts the coins back into a rough, solid chest, locks the door, and slowly climbs the narrow stairway.The old man walks along one of the hallways of his house. He notice an open door, a door which should remain locked at all times. This makes him angry and on this account be shouts at a servant. The servant trembles and utters a few words by way of excuse. The old man with the long beard goes on his way, but suddenly stops again: he sees bread crumbs on a piece of furniture! He can´t believe his eyes. They will manage to ruin me, thinks the old man, they will mange to destroy my property. Someone eats my bread and drops crumbs over my furniture. This time his anger is fierce and he screams very loudly. His wife, his children, his servants, all of them, gather round him, perplexed and frightened.

The hour of supper has come. They all have to give him a report of the day´s activities. The farmhands arrive from various parts of his farm. The old man with the long beard wants to know everything his servants and farmhands did, minute by minute; he wants to know how they spend his money. And one and all feel profound dread before the old man. Tonight the shepherd has not arrived on time. Usually the shepherd returns from the pastures before the old man sits down to table. The shepherd grazes goats and sheep on the old man´s pastures and on returning at night he shuts his herd up in a little corral. Then he presents himself before the master to report on the day´s work. Rather impatiently, the old man sits down to table. The shepherd´s lateness intrigues him. The thing is really extraordinary. The old man shouts furiously at one of the servants who delays-a one- minute delay!-in bringing him the soup. Flustered, the servant drops a plate. This increases the fright of his wife and his children. No doubt in the presence of his catastrophe- the dropping of a place-the old man´s screams will bring the house down. And, as a matter of fact, his terrifying rage lasts for half an hour.

Finally, the shepherd appears on the threshold. “What has happened to you? The old man asks him. The shepherd is slow to reply. With his hat in this hand, perplexed, he stares at the old man. “Happening … as for happening …”says the shepherd at length, “nothing happened” . “From the way you talk, something must have happened,” the old man exclaims. “Happening …as for happening …” repeats the shepherd. “You idiot, you fool! Can´t you speak? Haven´t you got a tongue? Speak up, speak up” shouts the old man increasingly angry. And the shepherd, trembling, speaks. Nothing happened. Nothing at all happened all day long. The sheep and goats grazed, as always, on the pastures. The sheep and goats continue perfectly well, they grazed as usual. The old man loses his patience: “will you speak out, you idiot?
The shepherd continues repeating that nothing had happened. Nothing at all, but in the stable on the outskirts of town-stable and threshing ground belong to the old man-the shepherd saw something unusual: he saw that there were people in the stable.

On hearing theses words, the old man leaps to his feet. He can´t control himself; he walks up to the shepherd and shouts at him.

“¿People in my stable? In the stable beside my threshing ground? But… but then is there no respect left for private property? Are all of you trying to ruin me? The stable consists of four tumbledown walls; the worm-eaten door can easily be opened. A little window, cut in the back wall, faces the threshing ground. Several persons have entered the stable and will spend the night there. Perhaps trey have been living there for days. On his land, on his sacred property! And without even asking his leave,! Now his wrath is fiercer than ever. Yes, yes everyone wants to ruin him. This is something terrible: never had anyone seen such a thing …For his reason he decides to go in person to verity the outrage. The old man hurries to throw those tramps out of his stable.
“What kind of people are they”? he asks the shepherd. “Well, they are …well, they are …” the shepherd replies, “well, they are a man and a woman”.
“¿A man and a woman? Well, I´ll show them!” and the old man with the long beard takes up his hat and his walking stick and heads for the stable.
The night is clear and serene. The stars shine in the sky. The silence is deep. The old man goes alone. Nervously he thumps the ground with his cane. He approaches the stable now. The door es shut. The old man stops a moment and then slowly comes close to the little window. Within he can see a bright radiance.
The old man peers inside and utters a cry. Surprise paralyses his movements. He goes from surprise to wonderment, from wonderment to stupefaction. He nails himself to the wall; his breath comes panting. Never had he seen what he is seeing now. Never had human eyes beheld what his eyes are now beholding. He can´t take his eyes away from inside of the stable.
Minutes, hours pass unnoticed. The spectacle is marvelous, amazing. How much time has elapsed already? How can one measure time beside this wonderful sight? The old man feels that many hours, days and years have elapsed …Time means nothing in the presence of his wonder, unique in the world.

Slowly the old man goes back to his home. They are slow in opening the door, but he says nothing. In the house a maidservant drops a candle as she is lighting the old man´s way, but he utters never a word of reproach. With bowed head, he walks through the corridors like a ghost. His wife, who was in the living room, stumbles and knocks over a piece of furniture which breaks several statuettes. He says nothing. His wife is taken aback with surprise. The old man´s meekness surprises everyone, Quietly he sits down in a chair and lets his head fall on his breast. He meditates for a long while. Later they call him and, docile like a child, he lest himself be carried to bed.

The next morning the old man is still silent, absorbed. To the beggars who come to the door he gives a handful of silver coins. Not a single word or anger passes his lips. Everyone is extremely astounded. The old man with the long beard is not a monster any longer but a child. His wife, his children, can´t conceive such a change; something, serious must have happened to him during his visit to the stable. Puzzled, everyone watches the old man. However, they can´t bring themselves to ask him anything. He remains silent. His wife sweetly interrogates him, but he does not reveal his secret. After much questioning and cajoling, one day the old man discloses it to this wife´s ear. Her face shows her astonishment. “Three kings and a child!” she repeats, unable to control herself.

The old man lays a finger to his lips. Yes, yes, his wife will keep silence but even then she believes that her husband is mad. Three kings in the stable, with a child! Evidently on his evening stroll something had happened to the old man. Little by little the news spread through the house that the woman knows the old man´s secret. The children ask their mother. At first she refuses, but in the end setting her lips to her daughter´s ear, she reveals the father´s secret.
“Poor father, he´s mad!” the daugther´s exclaims. The servants learn that the children already know the master´s secret. But they do not dare to ask. Finally a very old woman servant, who has been in the house thirty years, asks the daughter. And the young woman, setting her lips to the old woman´s ear reveals her father´s secret.

“Poor, poor master, he´s mad” the woman servant exclaims. Little by little all the folks in the house learn the secret and all of them decide that the old man with the long beard is mad. They shake their heads, with sadness and compassion. Three kings and a child in the stable! Poor master, how mad he is! And the old man with the long beard sees the days go by, without impatience, without irritation, without anger. He gives money to the poor and has kindly words for all. In the house everyone watches him sadly. The master has gone crazy, it can´t be otherwise. Three kings in the stable!

His wife, worried, sends for a famous doctor, a very learned man who knows the properties of stones, of plant, of animals. When he comes to the house they usher him into the presence of the old man, The famous doctor examines him, questions him about his life, about his habits, about his food. The old man smiles gently, and when he discloses, his secret, after a lengthy interrogation, the learned man nods his head. “Yes, yes”, says the doctor, “yes, yes, it´s possible, three kings and a child in the stable-yes, yes, of course”, and the learned man nods his head again. The famous doctor takes leave in the living room from the old man´s wife, who questions him anxiously. “Your husband is mad, but it is a mild form of insanity. No danger at all. Nothing to worry about. Crazy, of course, but gentle. No special treatment. We´ll wait an see …”

martes, diciembre 04, 2007

Día mundial de la discapacidad

"Todos tenemos derechos. No nos excluyas"

La Fundación Alejandría estuvo presente en los eventos conmemorativos del día mundial de la discapacidad que se celebró en Cali. Fue una fiesta de integración, de encuentro con muchas personas que comparten su valor, su fuerza, sus deseos de vivir.






martes, noviembre 06, 2007

Proyecto "Alternativas Pedagógicas para la Rehabilitación Humana"

La Fundación Alejandría, en Cali, convoca para el período de enero a diciembre de 2008 a los interesados en los servicios del programa “Comunicación y Desarrollo del Lenguaje”, en el marco del Proyecto “Alternativas Pedagógicas para la Rehabilitación Humana”, coordinado por la Lic en Educación Especial, María Nancy Bedoya Trujillo, con el acompañamiento de un grupo interdisciplinario compuesto por Fonoaudióloga, Psicóloga, fisioterapeuta, Médico Cirujano, Terapeuta ocupacional, y educadores de distintas disciplinas.

Dirigido a: Niños y Jóvenes con Problemas de aprendizaje. Déficit intelectivo. Hiperactividad con déficit de atención. Síndrome de Down. R.M leve o moderado. Personas con discapacidad física.

Las diferentes dimensiones se desarrollan en grupo fortaleciendo las áreas y el trabajo individual.

Dimension Intelectual: Se ha desarrollado una pedagogía activa en donde niños y jóvenes experimentan, comparan, reflexionan, observan, describen, utilizando como herramientas: Bist de inteligencia. Regletas Cussinaire. Escritura creativa. Constitución de la Lengua escrita. Constitución de las matemáticas. Taller de narración. Refuerzo escolar.

Dimensión Artística: Se compone de actividades encaminadas a desarrollar habilidades motoras finas: Iniciación musical. Taller de pintura. Taller de plastilina. Dibujo de formas. Taller ecológico (elaboración de papel artesanal, empaques, tarjetas). Taller de teatro, de expresión corporal y del lenguaje. Taller de danzas y folklor Nacional

Dimensión Física: A través de rutinas de gimnasia se desarrollan las áreas integrativas del cerebro, a la vez fuerza, flexibilidad y habilidades físicas. Hidroterapia, Hipoterapia. Musicoterapia.

Requisitos: Diligenciar ficha de inscripción. 2 fotos tamaño carné. Valoración por el equipo interdisciplinario. Historia clínica. Fotocopia del carné de la EPS. Informe académico.

Inscripciones hasta el 30 de noviembre.
Tel 4304884 y 311-7177956

¿Qué son Necesidades Educativas Especiales y cómo aporta la Educación Especial?

El concepto de Necesidades Educativas Especiales se refiere a niños y niñas que presentan dificultades mayores que el resto del grupo, para acceder a los aprendizajes que les corresponden por edad, o porque presentan desfases con relación al plan de estudio, servicio de apoyos especiales, adecuaciones en el contexto educativo o en la organización del aula.

Las Necesidades Educativas Especiales (NEE) pueden derivarse de factores relacionados con el desarrollo de las dimensiones del desarrollo humano tales como: factores cognitivos, físicos, sensoriales, de la comunicación, emocionales y psico-sociales.

La Educación Especial busca y ofrece constantemente estrategias pedagógicas de acuerdo a los diferentes niveles, para que los estudiantes alcancen logros, adquieran independencia, autonomía, seguridad y autoestima como:

Potencializar habilidades que favorezcan los estados de productividad. Implementar planes de intervención artística y terapéutica. Promover principios de respeto a la diferencia que la valoren como una posibilidad de aprendizaje social.

Desde la Educación Especial puede darse un proceso de inclusión al Sistema Educativo en la medida en que la Institución Escolar y la sociedad dejen de ver la discapacidad como algo individual, centrado en el déficit o carencia. La Educación Especial ha de convertirse en una parte integrante del Sistema Educativo General, centrando su interés en las necesidades o requerimientos que presentan los estudiantes, la familia, la escuela y la comunidad, para que los primeros alcancen el conocimiento y la plena inclusión en su medio, con equidad. Más allá de cambiar el término “DISCAPACIDAD” por “NEE” (Necesidades Educativas Especiales), es abordar con acciones firmes en esta última realidad.

La familia es el elemento fundamental para la atención de las personas con NEE. En la dinámica interior de la misma se generan procesos de reflexión y toma de decisiones que implican la reorientación y reconstrucción de su vida hogareña, de tal manera que se llegue a la aceptación plena del hijo con Necesidades Educativas Especiales relacionas con el ambiente, la discapacidad o aptitudes sobresalientes. Aceptación significa reconocer el derecho de la persona a su dignidad y respeto, a pesar de su problemática. Es percibir al individuo tal como es, incluyendo sus habilidades y limitaciones, actitudes, sentimientos y comportamientos.

La Escuela o Centro de Educación Especial podría convertirse en una Institución de orden Inclusivo, al favorecer la igualdad de oportunidades para todos los niños, proporcionado una educación más personalizada, con la participación activa y preactiva de la familia y el colectivo, fomentando el respeto, la solidaridad y cooperación entre los integrantes de los respectivos núcleos comunitarios.

Aún dentro de un Centro Especializado, es posible una educación común e individualización mediante acciones y recursos diversos, comprendiendo que los fines educativos son los mismos para todos los niños. Los principios de la Educación especial Inclusiva desplazan la supuesta homogeneidad de los seres humanos para llegar a la heterogeneidad del educando y elimina la igualdad, para aceptar la diversidad, que permita un trato con equidad de todos los niños, con respeto a las características y necesidades individuales.

Un Centro de Educación Especial Inclusivo debe propiciar e implementar medidas para que la Comunidad Educativa asuma:

El valor de la diversidad como un elemento que enriquece el desarrollo personal y social, tanto de los educadores, padres de familia y autoridades educativas. El diseño y puesta en marcha de un proyecto educativo participativo, cuyo énfasis sea la educación para y con la diversidad. La implementación de un estilo pedagógico que reconozca y se adapte a las diferentes capacidades, motivaciones, ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes. El establecimiento de criterios y procedimientos flexibles de evaluación y promoción. La disponibilidad de un equipo profesional interdisciplinario de apoyo para la planificación y desarrollo de acciones pedagógicas Institucionales que abarquen todas las necesidades y realidades del centro Educativo.

(Texto adaptado por Fundación Alejandría. Lic. en Educ. Especial María Nancy Bedoya T.)

martes, octubre 23, 2007

Mujeres en Guatemala: entre la violencia y la impunidad

La historia seguramente es la misma en Colombia, en Venezuela, Argentina, Perú... o en cualquiera de nuestros países: la violencia contra las mujeres es cada vez más alarmante.

Se da de distintas maneras, bien sea con la agresión física, emocional, o mediante la actividad sexual forzada.

Un informe reciente sobre el tema en Colombia, señalaba que:
"La violencia contra la mujer es el abuso más generalizado de los derechos humanos, pero el menos reconocido. También es un serio problema sanitario, que consume la energía de la mujer, comprometiendo su salud física y socavando su amor propio. Pese a los elevados costos que ocasiona, casi todas las sociedades del mundo tienen instituciones que legitiman, opacan y niegan el abuso. Los mismos actos que se castigarían si estuvieran dirigidos a un empleador, un vecino o un conocido, no se cuestionan si proceden de un hombre contra una mujer, especialmente dentro de la familia". Fuente

A propósito del tema, hemos seleccionado una serie radial realizada por Anna Karina Rosales de Radio Nederland, titulada "Mujeres en Guatemala: entre la violencia y la impunidad".

El primer capítulo se ocupa de las causas y situación actual. De acuerdo a la información aportada, en este vecino país el promedio de mujeres asesinadas cada año es de 600. Lo más preocupante es el grado de impunidad.

El segundo programa aborda los esfuerzos y expectativas, aspectos sobre los cuales se enuncian distintas iniciativas, pero se señala como necesidad fundamental "despertar en la sociedad la solidaridad y la participación ciudadana".

Capítulo 1: Causas y situación actual.

Capítulo 2: Esfuerzos y expectativas

miércoles, octubre 17, 2007

En el día del dolor, otras alternativas: La cinesiterapia,

La Cinesiterapia viene, como su propio nombre indica, de la capacidad de curar o mejorar problemas físicos mediante ejercicios o series de movimientos simples, como parte de cualquier tratamiento de fisioterapia, en el que se trabajan básicamente las limitaciones articulares, la restauración fisiológica del músculo y la mejora de la capacidad de coordinación.

El arte de la curación mediante el movimiento ya se utilizaba hace más de 4.000 años, en la época del Imperio Chino y ha ido teniendo su repercusión en todas las grandes culturas mundiales hasta nuestros días.

Para conocer más sobre la Cinesiterapia y cómo puede ayudarnos, recomendamos la lectura de este texto. ver AEDEM -Asociación Española de Esclerosis Múltiple-.

La comprensión de la música podría ser innata, como la del lenguaje

El cerebro humano diferencia las transiciones melódicas, aunque no sepamos nada de música.

Una investigación realizada por científicos estadounidenses y canadienses ha revelado que el cerebro es sensible a los procesos musicales, pudiendo distinguir los cambios de entonación aunque no se conozca nada de música.

Este estudio, que ha definido con precisión las regiones cerebrales implicadas en el procesamiento de la información melódica, confirmaría la hipótesis de uno de los autores de la investigación, el neurocientífico Daniel Levitin: que la comprensión de la música, como la del lenguaje, es innata en el ser humano.

ver texto completo en el blog de Tendencias Científicas.

Hacia la reforma de las Instituciones Internacionales

La Fundación Alejandría como promotora comprometida con la Reforma de las Instituciones Internacionales presenta a sus lectores(as), socios(as), amigos(as), afiliados(as) y beneficiarios(as) apartes de los textos de la web y razones para invitarlos a adherirse a ésta campaña que se realiza del 17 al 24 de octubre de 2007

"Para la implementación real de las agendas de desarrollo...
Para erradicar la pobreza...
Para abolir la deuda usurera...
Para hacer posible otro mundo ...Reformemos las instituciones internacionales"

¿Por qué la Campaña?: “ Los problemas y desafíos de la humanidad en nuestros tiempos son especialmente graves: la paz y la seguridad basadas en la justicia y en la libertad siguen ausentes en el mundo; una gran parte de los habitantes del planeta malviven en condiciones deplorables de pobreza; los países ricos continúan inmersos en un tipo de crecimiento económico cuyo impacto sobre el medio ambiente pone en entredicho la sostenibilidad de la vida de las generaciones futuras; la pérdida de diversidad cultural empobrece, tal vez de forma irreversible, una de las características más importantes de la humanidad.

El proceso de globalización intensifica la interrelación e interdependencia entre los problemas y desafíos mundiales. De este modo, lo que sucede a escala global influye de forma crucial sobre lo que, localmente, acaba afectando a cada ciudadano y ciudadana del mundo. A su vez, el proceso de globalización conduce a una dispersión de la autoridad política: mientras que los mercados son cada vez más globales, la influencia de las instituciones políticas requeridas para su funcionamiento democrático, equitativo y eficaz disminuye día a día.

En este contexto, la ruptura del sistema internacional de paz y seguridad -puesto en evidencia por última vez con la guerra de Irak- y la consiguiente actuación unilateral de la primera potencia mundial han producido importantes convulsiones, con graves consecuencias para el Sistema de Instituciones Internacionales y, en particular, para Naciones Unidas. El unilateralismo en cuestiones de paz y seguridad mundiales debe analizarse como parte del contexto mundial, cuyo sistema institucional requiere, ahora más si cabe, una reforma en profundidad.

Las políticas internacionales multilaterales encaminadas a la resolución de los graves problemas de desarrollo que afectan al mundo no son implementadas debido a la ausencia de la voluntad política y de las fuentes de financiación necesarias. Muy pocas de las expectativas generadas en las Cumbres de los 90 y en la Cumbre del Milenio de Naciones Unidas (Objetivos de Desarrollo del Milenio incluidos) están siendo cumplidas. Naciones Unidas no cuenta con la capacidad y posibilidades necesarias en estos temas, que parecen haber sido transferidos al mercado, sobre todo a través de las políticas impulsadas por las Instituciones de Bretton Woods y la Organización Mundial del Comercio.

Frente a esta situación, personas de todo el mundo están empezando a reivindicar su derecho democrático a participar en decisiones que tanto afectan a sus vidas. La Sociedad Civil mundial debe jugar un papel clave en el fomento de la democratización del Sistema de Instituciones Internacionales. En consecuencia, esta campaña se plantea impulsar una serie de reformas en las Instituciones Internacionales hacia un sistema de gobernabilidad democrática mundial, a través de procedimientos representativos en los que participen todos los actores de la arena mundial. Su objetivo es contribuir a la creación de una arquitectura mundial coherente, transparente, responsable y eficaz; basada en el desarrollo de una legislación internacional ampliamente aceptada por su valor y legitimidad democráticos; que ponga en el centro del Sistema unas Naciones Unidas más fuertes, más democráticas y con un control efectivo sobre todos sus órganos, agencias y sobre las otras organizaciones multilaterales mundiales. Un sistema institucional que contribuya de este modo a la construcción de un mundo más justo, equitativo, diverso, sostenible y pacífico”.

La Campaña Mundial para una profunda Reforma del Sistema de Instituciones Internacionales es un reto a medio y largo plazo. Esta naturaleza hace difícil que se pueda mantener constantemente una tensión alta alrededor de la Campaña y, por lo tanto, a veces se pueden difuminar los esfuerzos. Así que esta semana nos permitirá sentirnos en un momento especial, en donde parte de la red de más de 1500 organizaciones y más de 30.000 personas de todo el mundo que la respaldan se unirán para fortalecer la petición. Se podrá impulsar la Campaña para que el movimiento tome fuerza a partir de su apoyo en forma de adhesiones, y sus objetivos sean mucho más conocidos en todo el mundo.

Se escogió Octubre para la campaña considerando que es un mes de actividad generalizada Los días han sido escogidos por su significado relacionado con la Campaña:
· el 17 de octubre es el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, un objetivo que la Campaña (¿qué objetivo no es un fin en sí mismo sino un medio?) siempre ha tenido como principal prioridad, pues es origen, parte y consecuencia de muchos de los problemas que afrontamos,
· el 24 de octubre es el Día de las Naciones Unidas, organismo que una vez fortalecido y democratizado, la Campaña contempla como centro del futuro Sistema de Instituciones Internacionales reformado en profundidad.

Sin duda, la erradicación de la pobreza en concreto y, en general, hacer posible otro mundo, pasa por un sistema de gobernabilidad global justo y democrático que sitúe a las personas en el centro de sus objetivos y de las agendas del desarrollo.

El movimiento Global contra la Pobreza (GCAP) realizará su movilización principal alrededor del 17 de octubre y podemos contribuir, como ya hemos hecho otras veces, a hacer oír bien fuerte: "Para erradicar la pobreza, reformemos las instituciones internacionales". Para más información sobre GCAP, podéis visitar su página web: www.whiteband.org.

Por otro lado, este año 2007 está convocada la Semana de Acción Global contra la Deuda que tendrá lugar del 14 al 21 de octubre y con la que compartimos planteamientos fundamentales que nuestro proyecto también quiere contribuir a difundir y extender. Para más información sobre esta semana de movilización contra la deuda, podéis visitar su página web: www.debtweek.org.

Conclusión: Por todo esto lo invitamos a adherirse!!! Sería de gran ayuda que enviara sus datos a través del correo electrónico a info@reformcampaign.net. Encontrará la información sobre la campaña, el formulario para diligenciar y quiénes la promueven en la web de la Campaña: http://www.reformcampaign.net/index.php?pg=adhesio&lg=esp

La Campaña está impulsada,entre otros miles, por UBUNTU - Foro Mundial de Redes de la Sociedad Civil y fue lanzada, por primera vez, en la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible, celebrada en Johannesburgo el 2002. Actualmente cuenta con el apoyo de más de 100 redes internacionales de la sociedad civil y más de 50 personalidades, intelectuales, gente del mundo académico y de la comunicación, ver más en la web mencionada:

lunes, octubre 01, 2007

Conferencias recomendadas sobre el III Foro Internacional "Acciones por la Primera Infancia"

Bogotá, Medellín, Cartagena y Cali
Septiembre 18 al 22

Conferencista: Manis Keyser
Título: Fortaleciendo los Compañerismos con las Familias
Posición: Investigadora

Resumen: Esta conferencia ofrece un marco teórico y presenta estrategias prácticas, para que de manera efectiva se puedan unir esfuerzos con las familias y se pueda trabajar por el cuidado y la educación de los niños, a través de un enfoque con base en la fortaleza del compañerismo con las familias, lo que incluye que haya:
  • Información compartida por medio de una comunicación de doble vía
  • Reconocimiento a la familia de su conocimiento y experiencia
  • Un poder compartido para la toma de decisiones
  • Un aprendizaje que respete y al mismo incluya la diversidad, y
  • La construcción de redes de soporte.

Se hace énfasis en las diferentes maneras que existen para ofrecer información a las familias de manera respetuosa, y cómo apoyarlas apara que comprendan y respondan positivamente frente a los niños. La conferencia explora los medios para maximizar la efectividad de los recursos de los que la comunidad actualmente dispone y como desarrollar otras redes y sistemas para apoyar la familia y la educación.

Página recomendada para obtener el documento completo Becomingthparent

Conferencista: Alejandro Acosta Ayerbe
Título:
La Importancia de la Atención Integral a la Primera Infancia como ruta hacia el Desarrollo Económico.
Posición: Director Regional Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, Cinde, Bogotá. Profesor Universidad de Manizales el Doctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud. Coordinador de la Secretaría Técnica de la Red del Grupo Consultivo para la Primera Infancia en América latina.

La ponencia presenta como su tesis central el que en la sociedad contemporánea incluyendo a Colombia se ha logrado un importante avance en materia de niñez y primera infancia al lograr dar al tema una importante visibilidad en la agenda pública, haber demostrado con numerosas alternativas la viabilidad de promover su desarrollo con cobertura y calidad y la legitimidad ganada para el campo tal como se expresa en la Convención Internacional de los Derechos del Niño, los convenios internacionales, la Constitución Política Nacional y la Ley de Infancia y Adolescencia.

Igualmente destaca que los resultados de la investigación científica en campos que van desde las neurociencias hasta la psicología, pasando por la pedagogía, la sociología, la antropología y otras disciplinas, ha demostrado, junto con numerosas evaluaciones y estudios longitudinales, que los beneficios individuales y colectivos derivados de la inversión en la primera infancia son los más positivos desde el punto de vista de la garantía de derechos, la ética, y los más rentables desde el punto de vista económico.

Simultáneamente la ponencia llama la atención sobre el hecho de que pese a estos notables avances, la condición de importantes volúmenes de la infancia y sus familias en el mundo y en Colombia padece condiciones de pobreza y exclusión que no se compadecen con el conocimiento logrado, con los compromisos y marcos legales existentes. Y, que por tanto, para poder avanzar en la solución de esta situación, se requiere superar la existencia de proyectos y programas puntuales y desintegrados de las políticas generales de desarrollo, mediante la construcción de políticas públicas para la primera infancia que estén ligadas al esfuerzo general por el desarrollo de cada uno de nuestros países.

Para avanzar en la construcción, operacionalización y evaluación de estas políticas públicas para la primera infancia es indispensable, además de avanzar en la coordinación interistitucional, intersectorial y entre niveles territoriales, y entre la sociedad civil, el Estado y la cooperación internacional, avanzar en la comprensión de las relaciones entre la niñez y el desarrollo económico.

Para sustentarlo se presentan algunos de los principales antecedentes internacionales y nacionales en esta reflexión, una síntesis de los principales estudios costo-beneficio y de estudios longitudinales que demuestran el beneficio estrictamente económico de la inversión en primera infancia en la biografía individual de niños y niñas y en su vida adulta, así como los rendimientos para la sociedad en su conjunto.

Para concluir en que se requiere para dar sostenibilidad a las políticas públicas para la primera infancia y para su articulación con las políticas de desarrollo, dar un estatuto teórico a la niñez en la economía, a más de las restantes llamadas ciencias sociales.

Ponencia en los links:
http://www.redprimerainfancia.org
http://www.umanizales.edu.co\ceanj\cinde.html
http://www.unicef.org
http://www.alianzaporlaniñez.org.co
http://www.iadb.org
http://www.worldbank.org
http://www.unesco.org
http://www.oas.org
http://www.campus-oei.org/revista/rie26a07.htm
http://www.minneaspolisfed.org/fedgaz/03-03/earlychild.cfm
http://www.epinet.org/books/exceptional/exceptional_returns_(full).pdf
http://www.highscope.org/welcome.asp.

miércoles, septiembre 26, 2007

"Acciones por la Primera Infancia", III Foro Internacional

La Fundación Alejandría también asistió a la convocatoria "Acciones por la Primera Infancial, III foro Internacional", realizado en Santiago de Cali, el día 21 de septiembre de 2007. Destacamos la organización, la planeación, ejecución y sistematización del evento, además que las temáticas expuestas por los conferencistas fueron de gran importancia para todos y todas los que estamos comprometidos con la Educación de la niñez del planeta.

Con el propósito de compartir con nuestros asiduos y nuevos lectores estaremos publicando algunos "apartes "de los textos de los conferencistas invitados en las ciudades de Medellín, Bogotá, Cartagena y Cali.

"Educando la personalidad del niño y sus valores: Fín primordial de la Educación de la Infancia"

Conferencista: Elvira Sánchez Igual
Expositora: Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE)

“La asociación Mundial de Educadores Infantiles nace como movimiento de Renovación Pedagógica de la Educación de la Primera Infancia, en Madrid, España, con el fin básico de ayudar a los educadores que trabajan día a día con los niños más pequeños en su ardua y cada día más compleja labor. Nuestro fin básico es poner a disposición de los educadores informes y materiales que le faciliten su labor en el aula.

Y en esta idea confeccionamos materiales y recursos para que el maestro tenga elementos y herramientas para educar al niño. Entendemos que la educación debe de tener como fin básico preparar al niño a vivir en sociedad, y en este sentido estamos muy preocupados por darle al maestro elementos y programas que faciliten el desarrollo de la personalidad y los valores, mas que elementos de mera cognición…

… Los primeros años de la vida constituyen los de mayor significación para el desarrollo del ser humano. A esta etapa de la formación del individuo se le ha denominado con diversos nombres: infantil, preescolar, entre otros, pero cualquiera sea el nombre que se adopte, en lo que sí están totalmente de acuerdo todos los estudiosos de la ciencia psicológica es que en esta etapa se instauran las bases fundamentales del desarrollo de la personalidad, que en las sucesivas fases de la vida se consolidarán y perfeccionarán.

De ahí la extraordinaria importancia que reviste esta edad para el futuro del hombre como individuo y como persona, y de la doble necesidad de conocer exhaustivamente sus particularidades, las causas y condiciones de su desarrollo, el transcurso de sus procesos biológicos y madurativos, fisiológicos y funcionales, psicológicos y sociales, así como, por otra parte, la necesidad de iniciar la educación socio emocional y moral, la educación en valores ya desde el mismo momento del nacimiento y no después de manera que podamos ejercer una influencia positiva en dichos mecanismos y estructuras que están formando la personalidad, en el momento que esta se forma y no después, ya que la experiencia nos dice que la influencia educativa cuando el niño tiene 8 ó 9 años es mucho menor.

La Educación de la Infancia

Está mas que demostrado que los primeros años de la vida constituyen los de mayor significación para el desarrollo del ser humano. A esta etapa de la formación del individuo se le ha denominado con diversos nombres: primera infancia, preescolar, inicial, entre otros, pero cualquiera sea el nombre que se adopte, en lo que sí están totalmente de acuerdo todos los estudiosos de la ciencia psicológica es que en esta etapa se instauran las bases fundamentales del desarrollo de la personalidad, que en las sucesivas fases de la vida se consolidarán y perfeccionarán.

De ahí la extraordinaria importancia que reviste esta edad para el futuro del hombre como individuo y como persona, y de la necesidad de conocer exhaustivamente sus particularidades: las causas y condiciones de su desarrollo, el transcurso de sus procesos biológicos y madurativos, fisiológicos y funcionales, psicológicos y sociales, de modo tal de poder ejercer una influencia positiva en dichos mecanismos y estructuras que están en plena formación y maduración, para alcanzar los máximos logros potenciales de este desarrollo, que posibilite un individuo sano, apto y capaz de transformar al mundo y transformarse en este empeño.

La educación de la primera infancia tradicional

Tradicionalmente la educación de los niños más pequeños ha venido marcada por la posterior enseñanza escolar, hasta el extremo que le impuso el nombre: EDUCACIÓN PREESCOLAR. En esta etapa de la vida se limitaban los maestros exclusivamente a adelantar conocimientos. Evidentemente no educaban sino enseñaban. Aún, en muchos países existen los exámenes para el ingreso a determinados colegios donde las pruebas consisten en un ejercicio de lectoescritura y al conocimiento de números, cuando no sencillas operaciones aritméticas, con lo cual la educación de la infancia, en el termino educación, no existe, limitándose a una mera y acelerada preparación para la posterior escolaridad.

La educación de la primera infancia hoy

Hoy ya sabemos que cuando el niño nace, tiene todo un potencial de posibilidades. Lleva en él muchas promesas, pero esas promesas serán vanas si no reciben del medio humano y físico un conjunto suficientemente rico de estímulos de todo tipo.

Las ciencias biológicas contemporáneas, y sobre todo la neurología, nos dicen que la materia nerviosa, especialmente desarrollada en cantidad en la especie humana, no puede llegar a su evolución completa si no hay unos estímulos exteriores que provoquen unas reacciones que permitan a esas funciones ponerse en marcha, perfeccionarse y desarrollarse plenamente.

Podemos afirmar que el desarrollo del individuo está, en primer término, en función de su estado biológico y neurológico en el momento de nacer pero que, más adelante, la acción del medio pasa a ser fundamental para su ulterior evolución.

No es que la acción del medio pueda hacerlo o deshacerlo todo, sino que, en el momento de nacer, hay toda una gama de posibilidades y que la acción del medio exterior hará que, dentro de los limites impuestos por la situación biológica y neurológica, el desarrollo del individuo sea más o menos amplio.

En este sentido se ha llegado a afirmar que, al nacer, el niño no es más que un "candidato a la humanidad" (H. Pieron). Esto quiere decir que el camino es muy largo entre el nacimiento a la vida humana y la participación en la humanidad. El vínculo entre ellas, lo que permite el paso de una a otra es la educación.

Y ello se confirma una y otra vez, sin que apenas tomemos conciencia de ello. Sin duda las recientes declaraciones del Doctor Venter, director de una de las dos compañías que han realizado la investigación del mapa del genoma humano, son fundamentales al afirmar: “La idea que las características de la personalidad está estrechamente ligada con el genoma humano se puede considerar falsa. Los hombres no son necesariamente prisioneros de sus genes y las circunstancias de la vida de cada individuo son cruciales en su personalidad”.

El medio social y la estimulación del medio circundante posibilita que estos procesos y formaciones se estructuren y permitan un cierto nivel de desarrollo en todos los niños, determinando por un sistema de influencias que funciona de manera espontánea y sin dirección exacta de este desarrollo. Sin embargo, el medio social y familiar actuando por sí solos y sin una dirección científicamente concebida de la estimulación, puede que no sea el adecuado, no llegando a posibilitar que los niños alcancen todas las potencialidades de su desarrollo.

Es decir, mediante la creación de un sistema de influencias científicamente concebido y organizado de una forma consciente, se puede alcanzar metas del desarrollo que no es posible lograr mediante la estimulación espontánea.

Inclusive, y tal como señalara Jean Piaget, una insuficiente o ausente estimulación, puede propiciar que en la periodización del desarrollo psicológico, donde siempre se sigue una determinada secuencia en el surgimiento y cambio de las etapas evolutivas, puede darse el caso de que su culminación, es decir, la formación de la etapa de las operaciones formales del pensamiento, esa que permite el alto razonamiento y el realizar operaciones lógico - abstractas de calidad, no llegue a formarse nunca, como consecuencia de tal insuficiente y no conscientemente dirigida acción de estímulos.

Por otra parte, el hecho de que este sistema de influencias pueda ejercer su acción en una etapa del desarrollo en que las estructuras biológicas, fisiológicas y psicológicas están en plena formación y maduración tiene una especial significación.

En este sentido, Lev Vigotski, uno de los más reconocidos estudiosos de la etapa infantil, señaló que el hecho de que esta acción se haga en un momento del desarrollo en que dichas estructuras se están formando, permite ejercer un efecto mucho más significativo sobre los propios procesos y cualidades que dependen de estas estructuras, y del propio desarrollo como tal. Si bien la organización y dirección de un sistema de influencias científicamente concebido es importante en cualquier etapa del desarrollo del individuo, es en la primera infancia donde dicha estimulación reviste la mayor importancia y significación para toda la vida del ser humano, por realizarse sobre formaciones biofisiológicas y psicológicas que en este momento se están formando, y no sobre estructuras ya formadas como sucede en la mayoría de aquellas que se presentan en otras edades.

De ahí que se haya señalado a esta etapa como crucial para el desarrollo, y de la necesidad de organizar un sistema de influencias educativas bien pensado y científicamente concebido que se dirija a posibilitar la máxima formación y expresión de todas las potencialidades físicas y psíquicas del niño en estas edades iniciales.

La educación de la primera infancia puede, por su función social y su nivel técnico, asumir este sistema de influencias educativas, el que, de conjunto con la educación familiar, puede alcanzar metas más altas de desarrollo para todos los niños".

Los Bloques de Actividades para INFANTIL Y PRIMARIA y los CURSOS a distancia junto con otros materiales complementarios e información adicional están disponibles en www.waece.org

viernes, septiembre 07, 2007

Niños trabajadores

"Zona Pública" es un espacio del canal regional Telepacífico. En esta emisión se ocupa de un tema que muchos ciudadanos prefieren ignorar. Desviar la mirada, subir los vidrios del auto, mostrar un rostro duro, agrio, no es la solución.

El número de niños trabajadores en las calles de Cali es cada vez más numeroso. Muchos de ellos provienen del Litoral Pacífico, quienes se inventan miles de formas para recaudar unas cuantas monedas.

Cuál es su opinión frente al tema?

sábado, septiembre 01, 2007

Por qué la Educación Pre-escolar es importante para los niños y niñas en Colombia?

La Fundación Alejandría ha concebido un Proyecto Educativo de Pre-escolar no formal conservando el equilibrio entre el aprendizaje social y el cognoscitivo, considerando que en los primeros años, el niño(a) debe crecer como ser social, para que el énfasis total en el aprendizaje cognoscitivo no le reste oportunidades para explorarse a sí mismo, para jugar, para cantar, para bailar y aprender a base de la experimentación.

La madurez neurológica y emocional del niño(a) es la que le permite desarrollar sus habilidades motrices finas, como recortar, delimitar, dibujar, pegar, pintar y escribir. Todos los niños(as) no están listos en el mismo momento para enfrentarse a éstas actividades, por lo tanto, nosotros avanzamos considerando el ritmo personal de cada alumno(a), de tal forma que la atención, dedicación, seguimiento y evaluación que se brinde sea personalizada.

En los primeros años de vida, lo más importante en la Educación Pre-escolar, es que Papá y Mamá presten más atención a la etapa de maduración emocional del niño(a) y al ritmo interior de cada uno(a), con estás consideraciones, poco a poco el niño(a) logrará desarrollar todo el potencial cognoscitivo de acuerdo a su edad cronológica.

El Jardín y/o Escuela Pre-escolar ofrecen la primera oportunidad al niño(a) para aprender acerca de la adaptación al mundo exterior como individuo. En igual sentido, comenzará a descifrar claves sociales, identificará las reglas y convenios para los niños de su edad, reconocerá las normas y expectativas de los mayores, aprenderá a participar como parte de un grupo, creará su propio estilo para conseguir y cultivar amigos.

Los logros académicos y las habilidades específicas llegarán con el tiempo. Lo que el niño(a) adquiera para aprender a comportarse ante retos y experiencias nuevas será el mejor aprendizaje y lo guardará para siempre en su “disco duro”.

Es usual que en Colombia, las familias igualen la Educación Pre-escolar al servicio de guardería, como instituciones creadas para guardar a los niños(as) un rato, mientras que la familia realiza sus compromisos diarios. Esa asimilación subvalora la labor que cumplen las jardineras, docentes y educadores tanto de guarderías como del pre-escolar, por lo que se hace indispensable sensibilizar a los padres y madres e invitarlos a revaluar estos conceptos.

Es clave cambiar la mirada. La Educación Pre-escolar brinda bases sólidas a los niños(as) en su primera infancia permitiéndoles descubrir una gran oportunidad para expresar y manifestar todas sus inquietudes, vivir inolvidables experiencias, abrir las puertas al conocimiento y comenzar a perfilar su propio proyecto de vida.

Es en el pre-escolar donde está el secreto para desarrollar una primaria y secundaria con excelencia. ¡Apuéstele a la Educación Pre-escolar!

jueves, julio 19, 2007

Los niños de Hollywood

A dos horas de Cali está Buenaventura. Este es el puerto a través del cual Colombia pone en el mercado internacional la mayor parte de sus productos.

Desde hace unos años, este puerto se volvió un lugar estratégico para el tráfico de productos ilícitos, razón por la cual se ha convertido en escenario de una cruel guerra entre bandas.

Cuál es, entonces, el ambiente en que viven los niños de Buenaventura? El vídeo que incluimos enseguida (de YouTube) y que lleva por título "Los niños de Hollywood" refleja esa realidad, pese a que es necesario aclarar que dicha situación siempre ha sido descaradamente grave. Lo que ha hecho el conflicto armado es profundizarla aún más y hacerla más visible.

Una región muy rica... con una población muy pobre!!!

martes, julio 17, 2007

La niña que amó al viento

Durante el mes de Agosto, en todas las regiones de Colombia se celebra la llegada de los vientos y con ellos llega la necesidad de buscar el campo, los espacios abiertos y las montañas para elevar las cometas.

Esta actividad se convierte en un paseo familiar de los fines de semana. En muchos casos los padres y madres enseñan a sus hijos a elaborar los papelotes o cometas.

El papel sedilla, los palitos de madera y la madeja de pita enrollada son los elementos ideales para construir desde las más sencillas hasta las más complejas aves voladoras de papel. El cielo se viste de colores y tanto a adultos, niños y niñas se les ve con orgullo elevando sus hermosas y majestuosas creaciones.

El viento se convierte en cómplice y de él depende que el sueño de volar, asido de la pita, se haga realidad.

La Fundación Alejandría como una ofrenda a los vientos de agosto, les regala este cuento:

La niña que amó al viento

Traducción de “The Girl who loved the wind” by Jane Yolen.


Una vez, hace mucho tiempo, en un país lejos al este, vivía un rico mercader. El era viudo y tenía una sola hija llamada Danina, Ella era preciosa y delicada, y él la amaba más de lo que amaba todos sus tesoros. Debido a que Danina era su única hija, el mercader quiso alejarla de cualquier cosa que pudiera dañarla o herirla, por lo que decidió encerrarla y aislarla del mundo.

Cuando Danina era todavía una niña, su padre la llevó a una enorme casa que había construido a orillas del mar. A tres de sus lados se erguían tres enormes muros. Al cuarto lado estaba el mar. En este hermoso y solitario lugar creció Danina, conociendo todo lo que había en el corazón de su padre, más no lo que había en el mundo.

En su jardín crecía toda clase de flores y frutos; los que su padre permitía. Y sobre su mesa había toda clase de pescado fresco y aves de corral, lo que su padre ordenaba. En su cuarto había finos amoblados. Libros virtuosamente coloreados y música alegre, danza ligera y pinturas brillantes llenaban sus días. Y a sus sirvientes se les ordenaba sonreír siempre, nunca decir NO, y estar contentos todo el año. Eso deseaba su padre y eso se hacía. Y por muchos años nada triste tocó a Danina en modo Alguno.

Más un día de primavera, estando Danina de pie en su ventana contemplando el mar, una brisa sopló a través de las olas. Agitó sus cabellos sobre el rostro. Sopló en las esquinas de su habitación. Y mientras se movía silbaba una pequeña canción encantadora. Danina nunca había escuchado algo así antes. Era triste pero hermosa. La intrigaba, la encantaba. La hacía suspirar y apretar sus manos.

-¿Quién eres tú?- Preguntó Danina.

Y el viento respondió y cantó: -¿Quién soy yo? Me llamo el viento. Azoto barcos y golondrinas. Susurro a través de las ventanas rotas. Conduzco la nieve y las tormentas de arena. Yo no soy siempre amable-.

- ¡Qué curioso!, - dijo Danina. Aquí apenas meces los árboles y juegas con las hojas y calmas las aves en sus nidos.

-Yo no soy siempre amable-, dijo de nuevo el viento.

-Todos aquí son siempre amables. Todos aquí están siempre felices-.

-¡Nada es siempre!- Dijo el viento

-Mi vida es siempre-, dijo Danina, ¡siempre feliz!

-Pero la vida no es siempre feliz-. Dijo el viento

-¡La mía lo es!-. Dijo Danina

- ¡Qué triste!- Susurró el viento desde un rincón.

- ¿Qué quieres decir?- Preguntó Danina.

Pero el viento sólo revoloteo a través de la ventana llevándose una de sus bufandas de seda, y antes de que ella pudiera hablar de nuevo, él sopló hacia el mar.


Los días pasaron: días felices. Sin embargo, a veces en su habitación, Danina trataba de cantar la canción del viento. No pudo recordar bien las palabras o rememorar la melodía, pero su rareza la hechizaba.

Finalmente, una mañana le preguntó a su padre: ¿Por qué la vida no es siempre feliz?

-La vida es siempre feliz-. Le replicó su padre.

-Eso fue lo que yo le dije-. Habló Danina

-¿Le dijiste a quién?- Preguntó su padre. El estaba, de repente asustado, temeroso de que alguien pudiera llevarse a su hija.

-El viento-, dijo danina.

-El viento no habla-, dijo su padre.

-El dijo que era el viento-. Replicó ella.

Pero su padre no la entendió. Y cuando un pescador que pasaba encontró extrañamente la bufanda de Danina en el mar y la devolvió a la casa del mercader, fue recompensado con una paliza, pues el mercader sospechaba que el pescador era quien se hacía llamar el viento.

Entonces, un día de verano, semanas después, cuando el sol se reflejaba en los pétalos de las flores, Danina paseaba por su jardín. De repente el viento saltó sobre el alto muro y empujó y haló las copas de los árboles. El cantó su canción extraña, y Danina apretó sus manos y suspiró.

-¿Quién eres tú?- susurró ella

- ¿Quién soy yo?- dijo el viento y cantó: -¿Quién soy yo? Me llamo el viento. Yo muevo las aspas de los molinos. Yo hago girar las arenas del desierto, yo he destruido diez mil galeones. Yo no soy siempre amable.

-Sabía que eras tú-, dijo Danina. Pero nadie me creyó.

Y el viento bailó alrededor del jardín e hizo inclinar las flores. Cuidó de las aves en los árboles y jugó gentilmente con las plumas en sus alas.

-¿Tú dices que no eres siempre amable?- Dijo Danina. Tú dices que has hecho muchas cosas aborrecibles. Pero todo lo que veo es que eres gentil y bueno.

- Pero no siempre- recordó el viento. Nada es siempre.

-¿Es triste, entonces, más allá del muro?-

-¡Es triste, a veces feliz!-. Dijo el viento

-¿Pero diferente cada día?- Preguntó Danina

- Muy diferente-.

-¡Qué extraño!-, Danina dijo. Aquí las cosas son siempre lo mismo. Siempre hermoso, siempre feliz. Bueno.

-¡Qué triste!- Dijo el viento ¡Qué aburrido. Y saltó sobre el muro y sopló hacia el mar.

-¡Vuelve!- Gritó Danina, apresurándose al muro. Pero su voz se perdió contra las piedras. Justo entonces su padre entró al jardín. Vio a su hija de pie junto al muro y llorando. Corrió hacia ella. - ¿A quién llamas, quién ha estado aquí?- Le exigió.

-El viento-, dijo Danina. Sus ojos brillaron con el recuerdo. Me cantó su canción.

-El viento no canta-, dijo el padre. Sólo los hombres y las aves cantan.

-Esto no era un ave-, dijo su hija.

-Entonces, pensó su padre, debió haber sido un hombre-. Y resolvió mantener a Danina alejada del jardín

Sin poder entrar a su jardín, Danina empezó a vagar por los largos corredores de la casa y la que una vez le pareció un palacio, empezaba a sentirse como una prisión. Todo le pareció falso. Las sonrisas felices de los sirvientes, las veía como sonrisas de lástima por su ignorancia. El bailarín parecía esconder corazones rotos. Las brillantes pinturas escondían tristes pensamientos. Y pronto Danina se encontró pensando en el viento en todo momento, murmurando su canción a los muros. Su canción sobre el mundo –a veces feliz, a veces triste-, siempre lleno de cambios y retos.

Su padre que no era cruel sino simplemente egoísta, no pudo mantenerla completamente encerrada. Una vez por día, por una hora, le permitía caminar por la playa. Pero tres sirvientes caminaban ante ella. Tres sirvientes caminaban detrás. Y el mercader mismo vigilaba desde una silla cubierta.

Un apacible día de otoño, cuando las crestas de las olas rodaban blancas hasta la orilla, Danina paseaba por la playa. Se echó su capa alrededor para calentarse. Y sus tres sirvientes delante y los tres sirvientes detrás tiritaban de frío. Su padre en su silla cubierta alaba la cobija hasta la barbilla y contemplaba el mar. Estaba frío e infeliz, pero más temeroso de dejar sola a Danina. De repente, el viento sopló a través de las crestas de las olas, esparciendo espuma en el aire. Danina volteó a saludarlo, abriendo sus brazos. La capa se agitaba detrás suyo como las alas de un pájaro gigante

-¿Quién eres tú?- Rugió el padre de Danina, saltando de su silla.

El viento giró alrededor de Danina y cantó: -¿Quién soy yo? Me llamo el viento, no soy siempre feliz, no soy siempre amable-

-¡Tonterías!- Chilló el padre de Danina. -¡Todos aquí son siempre felices y amables. Yo te arrestaré por allanamiento!- Y gritó:

-¡Guardias!-


Pero antes de que los guardias pudieran llegar, Danina había extendido su capa sobre el agua. Después se puso sobre ella, levantó una de sus esquinas y se despidió de su padre con la mano.

El viento soplando llenó la esquina de la capa como la vela de un barco. Y antes de que el Padre de Danina pudiera llamar a gritos, antes de que tuviera tiempo para una palabra de arrepentimiento, ella se había ido. Y la última cosa que vio fue la capa agitándose a medida que Danina y el viento navegaban lejos hacia el oeste, hacia el siempre cambiante mundo.

martes, junio 12, 2007

"Sembrando Canciones"

La Fundación Alejandría ha seleccionado este cuento, escrito hace más de 20 años por el escritor Colombiano Jairo Anibal Niño y publicado por el periódico El espectador en un Magazín Dominical, para describir nuestra hermosa tierra Colombiana, en donde la esperanza muere y renace cada día.

Sembrando Canciones” (Jairo Anibal Niño)

En las cercanías de Tolú (Departamento de Sucre, Colombia), hace muchos años, existió un árbol que por los meses de abril y mayo se llenaba de cientos de frutos de forma esferoide, cristalinos, y olorosos a agua florida. Cada fruto tenía por dentro un par de peces de color azul.

Un día pasó cerca de ese lugar una niña que se llamaba María Padilla. El árbol, en medio de un bosquecillo de uvas de monte, parecía una inmensa camisa de seda que alguien hubiera puesto a secar al sol.

Cuando la niña entró en la fresca sombra de color ámbar del árbol, uno de los frutos cayó a la tierra, y salieron saltando los dos pececitos.

La niña se quedó sin ningún movimiento a causa del asombro. Su sorpresa fue mayor cuando se dio cuenta que los peces hablaban. El único defecto que tenían era que las palabras terminaban en una sucesión de ecos como si fueran burbujas.
-Hemos tenido suerte, dijo un pez.
-Mucha suerte, afirmó el otro.
-Por qué?, preguntó la niña.
El pez que había hablado primero, dijo: cada cien años cae a tierra uno de los frutos de este árbol. Si al ocurrir ese hecho, hay un niño(a) cerca, la pareja de pececillos se salvará porque esa persona los llevará hasta el mar.

El pez que había hablado en segundo término, exclamó: Tiene que ser un niño(a) porque los adultos no nos pueden ver.

La niña contempló los cientos de frutos transparentes llenos de peces, y dijo: ¿Y ellos? El pez que había hablado primero, contestó: Dentro de poco tiempo, todos esos frutos abren sus cáscaras, y los peces se evaporan y suben al espacio. Arriba en lo alto del aire, hay un mar muy grande, un océano de nubes donde navegan pueblos enteros de peces de viento.

El pez que había hablado en segundo término, dijo: si nos llevas al mar, nosotros con el paso de los años nos vamos a convertir en un par de islas maravillosas, donde algunas personas de corazón limpio encontrarán la felicidad.

El pez que había hablado primero, exclamó: Tiene que apurarse. No podemos permanecer mucho tiempo a la intemperie.

María Padilla los acomodó en el fondo de un canasto que había llevado para recoger frutas silvestres, y corrió hacia el mar. Cuando llegó a la playa no se detuvo sino que se metió en el agua y delicadamente hundió su canasto entre las olas. Los peces se alejaron y la niña creyó oír un canto, pero como si la música saliera de una boca de vidrio.

Al llegar a su casa, María le contó a sus padres lo que le había sucedido. Ellos la escucharon con atención y no dijeron una sola palabra. Solamente sonrieron.

Al otro día la niña notó que había algo en el fondo del canasto.
–Parecen semillas, dijo el padre.
–¿Semillas?, preguntó la madre.
–Sí; y son muy raras. Jamás había visto nada parecido y eso que soy un campesino que se precia de conocer las cosas de la tierra.
–¿Y qué vamos a hacer con ellas?, preguntó la madre.
–Sembrarlas, dijo María.
El padre exclamó: ¿Y dónde? Somos muy pobres y sólo tenemos una parcela que aduras penas nos da para comer.
- Hay que hacerlo, insistió la niña.

El hombre por complacer a su hija las sembró, y a los pocos días salieron unos brotes de color turquí. Cuentan que la familia tuvo que luchar durante varios años para preservar el cultivo, porque resultaron ser unos árboles muy delicados y de crecimiento lento. Pero al final sus esfuerzos fueron recompensados por la presencia del bosque más bello del mundo.

La alegría de la familia Padilla no tuvo límites cuando recogió su primera cosecha. Los frutos de un árbol eran copas, vasos, pocillos y platos, de cristal y porcelana. Otro dio dulces de ajonjolí y alegrías de coco y anís. Uno de hojas de vario-pintas se cubrió de guayaberas bordadas. Otro dio sombreros voltiaos, borsalinos y jipijapas. Varios frutecieron con vestidos estampados para mujer, y pantalones y camisas de color blanco para los hombres. Dos o tres dieron lámparas de aceite. Uno de follaje tornasol dio muchos nidos y dentro de cada nido había albarcas, zapatillas de charol, botas y zapatos capricho. Otro produjo hamacas. Uno muy alto dio unos frutos que eran mitad tabacos y mitad fósforos de palo. Había uno muy hermoso que en cada cosecha daba cincuenta redes de pescar.

Pero a María Padilla el que más le gustó fue un árbol de frutos muy brillantes y con una pulpa perfumada que tenía la virtud de ser inolvidable. Ese árbol, siempre, en cualquier época del año, estaba cargado de canciones.

martes, abril 17, 2007

Un vuelo fantástico por Jerusalén, en Semana Santa!

Anécdota de Clase

En el proyecto educativo de la Fundación Alejandría, me encontraba con mis alumnos, en la clase de Etica, Democracia y Valores Humanos, conversando sobre la semana de vacaciones que tendrían debido a la celebración de las fiestas religiosas.

Todos estábamos sentaditos en el piso, hicimos un enorme círculo y comenzamos a leer algunos pasajes bíblicos sobre la vida de Jesús en Jerusalén. Con detalle, describí cada historia. Mientras les hablaba y les contaba que Jesús había muerto crucificado, la tristeza aparecía en sus rostros y las lagrimitas de algunas alumnas se asomaron en sus ojitos. Una gran melancolía inundaba el salón y el silencio reinaba, todos me miraban desconcertados.

Juan David (6 años) rompió el silencio para preguntar con gran asombro: - "¿Se murió Jesús?, ¿Cuándo lo mataron?, ¿Por qué en las noticias no dijeron nada?".
Dana(4 años) remató el comentario con otra pregunta: - ¿Por qué Jesús creció tan rapidito? En navidad de diciembre, Jesús era muy bebé y ahora se volvió un señor y lo mataron en la cruz. Esto motivó a Luis Miguel (4 años), quien alzó la mano para pedir la palabra y explicar: - "Yo vi una película en la que crucificaban a Jesús con una corona de espinacas, mientras la virgen María con el niño Dios en sus brazos lloraba y lo arrullaba.

En segundos, todos y todas opinaban, había muchas explicaciones mágicas. De pronto, nos subimos a un tapete mágico en el que sobrevolamos Jerusalén para conocer qué había sucedido.

El tema de la clase se convirtió en una construcción maravillosa de historias entrelazadas en las que cada uno aportaba un nuevo elemento y aclaraba la noticia tan triste que habían recibido esa mañana. Así que al final, nuestro Jesús resucitó en medio de una alegría inexplicable, uno a uno se bajaron del tapete y concluyeron que a Jesús no lo habían crucificado, sino que se había hecho el dormido para que no le martillaran su cuerpo con más clavos y dejaran de hacerle comer espinacas. Por lo tanto, Jesús cuando resucitó dijo: "!No busquen entre los muertos, porque yo me quedé fue muy dormidito, pero ya desperté y estoy en cada uno de sus corazones!".

jueves, marzo 01, 2007

¿Con quién se educa?

Los padres y madres colombianos, ante la necesidad de tener que aportar en forma conjunta a la economía del hogar para, entre otros, soportar los costos educativos de sus hijos, delegan la responsabilidad de la crianza y atención a los abuelos (as) o a terceros cercanos, en la mayoría de los casos.

El papá y la mamá laboran en el día y llegan en la noche de una larga jornada a descansar y a recibir las quejas sobre el comportamiento de sus hijos(as) en la escuela y en la casa. Si el niño(a) aún no se ha dormido, se hace merecedor del castigo por sus acciones.

El niño(a) se va a dormir regañado y al día siguiente ha olvidado todo lo que ocurrió en la noche. De nuevo, comienza la rutina. La abuela lo llevará a la escuela, lo recogerá y además será quién asista a la reunión de madres/padres.

Al día siguiente, los niños(as) llegan a la escuela de pre-escolar y relatan a las maestras lo difícil que ha sido estar en casa. El padre y la madre los han castigado por un motivo que generalmente, no recuerdan. En el salón se muestran distraídos, cansados, desinteresados o violentos. Al salir a recreo, mientras juegan, suelen imitar el rol del papá o de la mamá que los maltrata.

La maestra, de nuevo, en clase, reinicia el diálogo con los alumnos(as) preguntando a cada uno: “¿quién te acompaña mientras haces tareas”? Respuestas: “mis abuelos” (la mayoría). ”¿Y con quién ves televisión? - Sólo y a veces con mis abuelos, porque mi mamá y mi papá trabajan y llegan después de la cena y siempre me regañan!

Las maestras deciden contactar a las madres/padres para informarles sobre la situación emocional, los logros y dificultades académicos de sus hijos(as). Acuden a la agenda de notas, sin mayor respuesta. En una llamada telefónica, de conversación rápida y afanada, todo concluye en algún compromiso superficial.

Ante tanta soledad y olvido que viven los pequeños(as), en esta entrada de la Fundación Alejandría publicamos la reflexión de Livingston Larned “Papá y mamá olvidan” .

Papá y mamá Olvidan”:

Hijo(a) Voy a decir esto mientras duermes, una manito metida bajo la mejilla y el cabello pegado a tu frente húmeda. He entrado solo en tu cuarto. Hace unos minutos mientras, veía televisión en la sala, sentí una ola de remordimiento que me ahogada. Culpable, vine junto a tu cama.

Esto es lo que pensaba, Hijo(a): me enojé contigo. Te regañé cuando te vestías para ir a la escuela, porque no te lavaste bien la cara. Te regañé porque no te limpiaste los zapatos. Te grité porque dejaste caer algo del suelo.

Durante el desayuno te regañé también. Volcaste las cosas. Tragaste la comida muy rápido. Pusiste los codos sobre la mesa. Untaste demasiado pan con mantequilla. Y cuando yo iba saliendo, te volviste, me saludaste con la mano y dijiste: “¡Adiós papito! y yo fruncí el seño y te respondí: “¡mantén los hombros erguidos!”

Al caer la tarde, todo empezó de nuevo. Al acercarme a casa te vi, de rodillas jugando en la calle. Te habías roto las medias. Te humillé ante tus amiguitos al hacerte marchar a casa delante de mí. Las medias son caras, y si tuvieras que comprarlas tú, serías más cuidadoso. Pensar hijo(a) que un padre diga eso…

¿Recuerdas, más tarde, cuando yo veía televisión en la sala y entraste tímidamente, con una mirada de perseguido? Cuando levanté la vista del televisor, impaciente por la interrupción, vacilaste en la puerta. “¿Qué quieres ahora?”, te dije bruscamente.

Nada respondiste, pero te lanzaste en tempestuosa carrera y me echaste los brazos al cuello, me besaste, y tus bracitos me apretaron con un cariño que Dios había echó florecer en tu corazón, y que ni aún mi descuido puede aminorar. Y luego, te fuiste a dormir, con breves pasitos ruidosos por la escalera.

Bien, hijo(a) poco después fue cuando dejé el televisor y entró en mí un terrible temor. ¿Qué estaba haciendo de mí la costumbre? La costumbre de encontrar defectos, de reprender: esta era mí recompensa a tí por ser un niño. No era que yo no te amara: era que esperaba demasiado de tí. Te medía según la vara de mis años.

Y hay tanto de bueno y de bello y de recto en tu carácter. Ese pequeño corazón tuyo es grande como el sol. Así lo demostraste con tu espontáneo impulso de correr a besarme esta noche. Nada más importa esta noche. Hijo(a) he llegado hasta tu camita en la oscuridad, y me he arrodillado, lleno de vergüenza.

Es una pobre expiación; sé que no comprenderías estás cosas si te las dijera cuando estés despierto. Mañana seré un verdadero padre. Seré tu compañero, y sufriré cuando sufras, y reiré cuando rías. Me preocuparé por lo que haces y te ocurre en la escuela, pasas allí mucho tiempo. Me morderé la lengua antes de pronunciar palabras impacientes y me diré a mí mismo: “Es sólo un niño, un niño pequeño”. Temo haberte imaginado hombre. Pero al verte ahora, acurrucado, fatigado en tu camita, veo que eres un bebé. Ayer mismo estabas todavía en brazos de tu madre con la cabeza en su hombro. No he disfrutado mi bebé, no he vivido mi hijo(a) y solo he pedido demasiado, demasiado…